Redacción de Escrituras Públicas

Abogados Especialistas en Redacción de Escrituras Públicas en Chile

Redacción de escrituras públicas en ChileEn Schneider Abogados, nos especializamos en la redacción y formalización de escrituras públicas, proporcionando la seguridad jurídica y la correcta implementación de sus acuerdos y transacciones. Nuestro equipo de abogados, altamente capacitados y con vasta experiencia en el área, se dedica a ofrecer un servicio de excelencia, basado en la ética, la responsabilidad y la eficiencia.

¿Qué es una Escritura Pública?

La escritura pública es un documento legal esencial que formaliza acuerdos y transacciones entre dos o más partes. Según el artículo 403 del Código Orgánico de Tribunales (C.O.T.), la escritura pública es "el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades legales que fija esta ley, por el competente notario, e incorporada en su protocolo o registro público". Este documento debe ser redactado y firmado en una notaría, donde el notario certifica la identidad de los otorgantes y la fecha del documento, asegurando así su validez legal y autenticidad.

Importancia de las Escrituras Públicas

Las escrituras públicas son esenciales para garantizar la seguridad jurídica de las transacciones y tienen varias ventajas significativas:

  • Fuerza Ejecutiva: Facilitan procedimientos judiciales en caso de incumplimiento, permitiendo una tramitación más rápida y eficiente.
  • Seguridad Jurídica: Al ser autenticadas por un notario, las escrituras públicas aseguran la identidad de las partes y la fecha del documento.
  • Inscripción en Registros Públicos: Pueden inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces, lo cual es crucial en transacciones como compraventas de inmuebles.

Formalidades de las Escrituras Públicas

Para que una escritura pública sea válida, debe cumplir con ciertas formalidades establecidas por la ley:

1. Idioma y Estilo

  • Deben redactarse en idioma castellano, en un estilo claro y preciso.
  • No pueden emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos no usuales, ni contener espacios en blanco.
  • Se permiten palabras en otros idiomas si son generalmente usadas o son términos de una determinada ciencia o arte.

2. Identificación y Firmas

  • Debe contener la individualización del notario autorizante y el nombre de los comparecientes, con detalles como nombres completos, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio, domicilio y cédula de identidad.
  • En caso de extranjeros y chilenos radicados en el extranjero, se puede acreditar la identidad con el pasaporte o el documento de identificación utilizado para ingresar al país.

3. Registro y Anotación

  • La escritura debe ser incorporada en un Registro especial llamado Repertorio, al cual se le asigna un número correlativo anual. La fecha de la escritura es la del día en que ha sido suscrita por el primer otorgante (Art. 405 y 430 COT).

4. Plazo para Firmar

  • Una vez que la escritura es suscrita por el primer otorgante, el resto de los comparecientes deben firmarla dentro de los 60 días siguientes. Si no se firma dentro de este plazo, la escritura queda sin efecto y carece de valor (Art. 426 Nº6 COT).

5. Retiro de Firma

  • Solo es posible retirar una firma de una escritura si ningún otro otorgante la ha firmado aún. Si ya existe alguna firma, cualquier retiro posterior carece de valor (Art. 406 COT).

6. Firma a Ruego

  • Cuando una persona o todos los otorgantes no saben o no pueden firmar una escritura, lo hará a su ruego otro otorgante que no tenga interés contrario, o una tercera persona. Quien no firma debe poner junto a la firma del firmante a ruego, la impresión del pulgar de la mano derecha, o en su defecto, el de la izquierda (Art. 408 COT).

7. Protocolización

  • Consiste en agregar o archivar un documento al final del registro del notario a solicitud del interesado (Art. 415 COT).

Tipos de Escrituras Públicas

En Schneider Abogados, ofrecemos la redacción de diversos tipos de escrituras públicas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Entre las más comunes se encuentran:

1. Compraventa de Propiedades

Formalización de la transferencia de bienes inmuebles. Este tipo de escritura es esencial para asegurar la validez legal de la transacción y la protección de los derechos de las partes involucradas.

  • Requisitos Específicos: Detalle del inmueble, precio de venta, condiciones de pago, y cláusulas de entrega y posesión.

2. Hipotecas

Establecimiento de derechos reales de garantía sobre inmuebles. La escritura de hipoteca debe ser inscrita en el Registro Conservatorio de Bienes Raíces para ser válida (Art. 2407, 2409 y 2410 del Código Civil).

  • Contenido Obligatorio: Identificación de las partes, descripción del inmueble, monto del préstamo, tasa de interés, plazos de pago y condiciones de ejecución.

3. Testamentos

Disposición de bienes para después del fallecimiento del testador. Existen diversas formas de otorgar testamentos, siendo el testamento cerrado una de las opciones más seguras y formales.

  • Tipos de Testamentos:
    • Testamento Abierto: El testador declara su voluntad a viva voz en presencia del notario y tres testigos.
    • Testamento Cerrado: El testador entrega un sobre cerrado al notario firmado por el testador, quien levanta un acta en presencia de a lo menos tres testigos.

4. Contratos de Arrendamiento

Formalización de alquileres de propiedades. Este tipo de escritura asegura que los términos del arrendamiento sean claros y ejecutables.

  • Elementos Clave: Identificación de las partes, descripción del inmueble, duración del contrato, renta mensual, y obligaciones de mantenimiento y reparación.

5. Acuerdos de Sociedad

Constitución y modificación de sociedades comerciales. Las sociedades deben ser constituidas mediante escritura pública, lo que garantiza la claridad y legalidad de los términos acordados entre los socios.

  • Contenido Relevante: Nombre de la sociedad, objeto social, capital social, aportes de los socios, administración, y distribución de utilidades.

6. Permuta

Intercambio de bienes entre las partes, siendo especialmente relevante en transacciones de bienes raíces.

  • Detalles Importantes: Descripción de los bienes permutados, valor de los bienes, y condiciones de entrega.

7. Novación

Sustitución de una obligación por otra, extinguiendo la obligación anterior. En casos que involucren bienes raíces, es necesario hacerlo mediante escritura pública.

  • Requisitos Específicos: Identificación de la obligación original, términos de la nueva obligación, y acuerdo de todas las partes involucradas.

Procedimiento para Obtener una Escritura Pública

1. Asesoría Inicial

En Schneider Abogados, comenzamos con una consulta detallada para entender las necesidades y objetivos del cliente. Evaluamos el tipo de escritura requerida y proporcionamos una orientación inicial sobre el proceso.

2. Recolección de Documentos

Es esencial presentar toda la documentación necesaria, que puede incluir:

  • Identificación: Cédula de identidad vigente de los comparecientes.
  • Documentos Relacionados: Títulos de propiedad, contratos preliminares, comprobantes de pago, etc.
  • Información Personal: Nombres y apellidos completos, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio, y domicilio.

3. Redacción de la Escritura

Nuestro equipo de abogados redacta la escritura pública asegurando que todos los detalles legales y formales sean correctamente abordados. Cada escritura se personaliza para reflejar fielmente los acuerdos y términos deseados por las partes.

4. Firma y Protocolización

Una vez redactada, la escritura se presenta ante el notario para su revisión y firma. El notario certifica la identidad de los comparecientes y la fecha de la firma, incorporando el documento en su protocolo.

5. Inscripción y Conservación

Para ciertos tipos de escrituras, como las hipotecas y compraventas de inmuebles, es necesario inscribir el documento en el Conservador de Bienes Raíces. Nosotros gestionamos este proceso, asegurando que la escritura quede debidamente registrada y conservada.

Requisitos Generales para Comparecer en una Escritura Pública

Para que una escritura pública sea válida y efectiva, es esencial que los comparecientes cumplan con ciertos requisitos básicos. A continuación, se detallan los documentos y condiciones necesarios:

  1. Cédula de Identidad Vigente: Los comparecientes deben presentar una cédula de identidad vigente para verificar su identidad.
  2. Información Personal Completa: Es necesario proporcionar nombres y apellidos completos, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio, y domicilio.
  3. Mayoría de Edad: Los comparecientes deben ser mayores de edad. En caso de ser menores, deben comparecer de acuerdo con las disposiciones legales específicas para su situación.
  4. Documentos Adicionales: Dependiendo del tipo de escritura, pueden ser necesarios otros documentos, como títulos de propiedad, contratos preliminares, y comprobantes de pago.

¿Por qué Preferir a Schneider Abogados para la Redacción de Escrituras Públicas?

1. Experiencia y Especialización: Contamos con abogados especializados en derecho contractual en Chile. Nuestra experiencia nos permite brindar un servicio de alta calidad.

2. Trayectoria y Reconocimiento: Somos reconocidos a nivel nacional por nuestra especialización y experiencia.

3. Enfoque Integral: Ofrecemos asesoría legal integral y compañía de calidad, protegiendo los derechos e intereses de nuestros clientes.

4. Acompañamiento Personalizado: Brindamos un acompañamiento cercano durante cada etapa, asegurando que nuestros clientes se sientan respaldados e informados.

5. Compromiso Ético y Profesional: Trabajamos con profesionalismo, ética y compromiso en cada caso, priorizando la protección de los derechos de nuestros clientes.

Preguntas Frecuentes sobre Escrituras Públicas

1. ¿Qué documentos necesito para una escritura pública?

Los documentos necesarios varían según el tipo de escritura, pero generalmente incluyen la cédula de identidad vigente, nombres y apellidos completos, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio, domicilio, y otros documentos relevantes como títulos de propiedad y contratos preliminares.

2. ¿Cuánto tiempo tarda el proceso de redacción y firma de una escritura pública?

El tiempo puede variar dependiendo de la complejidad de la escritura y la disponibilidad de las partes y del notario. En general, el proceso puede completarse en unos pocos días si todos los documentos están en orden y las partes están disponibles para firmar.

3. ¿Es obligatorio inscribir todas las escrituras públicas en el Conservador de Bienes Raíces?

No todas las escrituras requieren inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Sin embargo, escrituras relacionadas con la propiedad de bienes inmuebles, como compraventas e hipotecas, deben ser inscritas para tener plena validez legal.

4. ¿Qué pasa si no firmo la escritura pública dentro del plazo de 60 días?

Si la escritura no es firmada por todos los comparecientes dentro de los 60 días siguientes a la firma del primer otorgante, la escritura queda sin efecto y carece de valor.

5. ¿Puedo retirar mi firma de una escritura pública?

Solo es posible retirar una firma si ningún otro otorgante ha firmado aún. Si ya existe alguna firma, cualquier retiro posterior carece de valor.

6. ¿Qué es la protocolización de una escritura pública?

La protocolización consiste en agregar o archivar un documento al final del registro del notario a solicitud del interesado. Este proceso asegura que el documento quede debidamente registrado y conservado.

7. ¿Cuáles son los requisitos para comparecer en una escritura pública?

Los comparecientes deben presentar una cédula de identidad vigente, proporcionar nombres y apellidos completos, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio, y domicilio, y ser mayores de edad. En caso de ser menores, deben comparecer de acuerdo con las disposiciones legales específicas.

8. ¿Qué sucede si alguno de los comparecientes no sabe o no puede firmar?

Si un compareciente no sabe o no puede firmar, otra persona sin interés contrario o una tercera persona puede firmar a su ruego. Quien no firma debe poner la impresión del pulgar de la mano derecha, o en su defecto, el de la izquierda, junto a la firma del firmante a ruego.

9. ¿Qué tipos de escrituras públicas ofrecen en Schneider Abogados?

Ofrecemos la redacción y acompañamiento en toda clase de escrituras públicas, tales como compraventa de propiedades, hipotecas, testamentos, contratos de arrendamiento, acuerdos de sociedad, permuta o novación.

10. ¿Cuál es el costo de una escritura pública?

El costo de una escritura pública puede variar dependiendo de su complejidad y los honorarios notariales. Es recomendable consultar con nuestro estudio jurídico para obtener una estimación precisa basada en su caso específico.

11. ¿Puedo redactar yo mismo una escritura pública?

Aunque es posible redactar una escritura por su cuenta, es altamente recomendable contar con la asistencia de un abogado especializado para asegurar que el documento cumpla con todas las formalidades legales y proteja sus intereses.

12. ¿Cuál es la diferencia entre una escritura pública y un instrumento privado?

La escritura pública es un documento autorizado por un notario y tiene mayor fuerza legal, mientras que un instrumento privado no requiere la intervención de un notario y puede no tener la misma validez en procedimientos judiciales.

13. ¿Qué pasa si hay errores en la escritura pública después de firmada?

Si se detectan errores en la escritura pública después de firmada, es posible realizar una escritura de rectificación para corregir los errores. Esta escritura debe ser nuevamente autorizada por el notario. En Schneider Abogados rectificamos eficazmente aquellas escrituras redactadas por profesionales no especialistas.

14. ¿Es posible modificar una escritura pública una vez firmada?

Sí, las modificaciones a una escritura pública deben realizarse mediante una nueva escritura pública de modificación, la cual debe ser firmada y autorizada por el notario.

Contáctese con Nosotros

Si necesita redactar una escritura pública o tiene cualquier consulta relacionada, no dude en contactarnos. En Schneider Abogados, estamos comprometidos en brindar un servicio de excelencia que garantice la seguridad jurídica y la tranquilidad en sus transacciones.

Formulario de Contacto
3 + 1 =

Incumplimiento de Contratos

Abogados Especialistas en Juicios de Incumplimiento de Contratos en Chile

Incumplimiento de ContratosEn Schneider Abogados comprendemos plenamente las graves consecuencias que puede acarrear el incumplimiento de un contrato, sobre todo cuando involucra una parte sustancial del patrimonio de una persona o se trata de contratos de alta complejidad y gran envergadura.

En nuestro estudio jurídico, contamos con un equipo de abogados altamente capacitados y con amplia experiencia en el área del Derecho Civil. Nuestros profesionales están comprometidos en brindar un servicio de excelencia, basado en la ética, la responsabilidad y la eficiencia. Nos enfocamos en entender las necesidades y objetivos de nuestros clientes, para poder brindar una solución personalizada y adaptada a cada caso en particular.

Schneider Abogados se enorgullece en contar con un equipo de abogados altamente capacitados y comprometidos en brindar un servicio de excelencia. Si necesita asesoramiento en el área del incumplimiento de contratos y la indemnización de perjuicios, no dude en contactarnos. Estamos a su disposición para brindarle una solución efectiva y satisfactoria para sus necesidades.

Lo invitamos a explorar nuestro sitio web y conocer más sobre los juicios por incumplimiento de contratos e indemnización de perjuicios.

El Incumplimiento de un Contrato

El incumplimiento de un contrato se produce cuando una de las partes no cumple con las obligaciones que ha asumido en el contrato. Este incumplimiento puede ser total o parcial, dependiendo de si la parte ha cumplido con todas las obligaciones o solo con algunas de ellas.

Incumplimiento Total

El incumplimiento total se produce cuando una de las partes no cumple con todas las obligaciones que ha asumido en el contrato. Por ejemplo, si una empresa contrata a otra para que le construya una casa y la empresa constructora no cumple con la construcción de la casa, se considera que ha incurrido en un incumplimiento total del contrato.

Incumplimiento Parcial

Por otro lado, el incumplimiento parcial se produce cuando una de las partes cumple con algunas de las obligaciones, pero no con todas. Por ejemplo, si una empresa contrata a otra para que le construya una casa y la empresa constructora cumple con la construcción de la casa, pero no cumple con la instalación de los electrodomésticos a la que se había obligado, se considera que ha incurrido en un incumplimiento parcial del contrato.

Es importante destacar que el incumplimiento puede ser imputable o no imputable al deudor. En el primer caso, el deudor no cumplió con sus obligaciones por su propia culpa o negligencia. En el segundo caso, el incumplimiento se debe a causas ajenas al deudor, como un caso fortuito o una fuerza mayor.

Tipos de Incumplimientos de Contratos

El incumplimiento de un contrato puede manifestarse de diversas formas y acarrear consecuencias significativas para las partes involucradas. Estos distintos tipos de incumplimiento abren la posibilidad de iniciar acciones legales y reclamar indemnizaciones de perjuicios ante el juzgado civil competente.

En primer lugar, es importante destacar que el incumplimiento puede ser total o parcial. En el primer caso, la parte que no cumplió con lo acordado no realizó ninguna de las obligaciones que tenía a su cargo. En el segundo caso, la parte cumplió parcialmente con sus obligaciones, pero no en la forma o en el plazo acordado.

En ambos casos, el incumplimiento puede dar lugar a diversas consecuencias. Por ejemplo, el acreedor puede exigir el cumplimiento forzado de la obligación, es decir, puede solicitar al juez que ordene al deudor que cumpla con lo acordado en el contrato. También puede exigir el pago de una indemnización por los perjuicios sufridos como consecuencia del incumplimiento.

En algunos casos, el contrato puede establecer una cláusula penal que establece una sanción económica en caso de incumplimiento. En estos casos, el acreedor puede exigir el pago de la cláusula penal en lugar de la indemnización por los perjuicios sufridos.

En algunos casos, el incumplimiento puede dar lugar a la resolución del contrato, es decir, a la extinción de las obligaciones de ambas partes. Esto puede ocurrir cuando el incumplimiento es grave y afecta de manera significativa el objeto del contrato.

Es importante destacar que el incumplimiento puede ser imputable o no imputable al deudor. En el primer caso, el deudor no cumplió con sus obligaciones por su propia culpa o negligencia. En el segundo caso, el incumplimiento se debe a causas ajenas al deudor, como un caso fortuito o una fuerza mayor.

En el caso de un incumplimiento imputable, el deudor puede ser condenado al pago de una indemnización por los perjuicios sufridos por el acreedor. En el caso de un incumplimiento no imputable, el deudor puede quedar eximido de responsabilidad, siempre y cuando pueda demostrar que el incumplimiento se debió a causas ajenas a su voluntad.

Es importante destacar que el incumplimiento puede tener consecuencias no solo para las partes del contrato, sino también para terceros. Por ejemplo, si el incumplimiento afecta a un tercero que tenía una relación jurídica con una de las partes, este tercero puede exigir el cumplimiento de sus propias obligaciones o el pago de una indemnización por los perjuicios sufridos.

Además, es importante tener en cuenta que el incumplimiento puede ser intencional o no intencional. En el primer caso, el deudor incumple con sus obligaciones de manera deliberada, con el objetivo de obtener algún beneficio. En el segundo caso, el incumplimiento se debe a causas ajenas a la voluntad del deudor, como una enfermedad o un accidente.

Acciones Judiciales que Puede Ejercer la Parte Diligente ante el Juzgado Civil

En caso de incumplimiento, la ley otorga al acreedor tres derechos para obtener el cumplimiento del contrato: el derecho principal consiste en pedir al juzgado civil la ejecución forzada de la obligación, el derecho subsidiario implica solicitar la indemnización de perjuicios, y el tercero implica los derechos auxiliares destinados a proteger el patrimonio del deudor.

1. Derecho Principal

El derecho principal que tiene el acreedor por el incumplimiento de la obligación es el derecho a exigir el cumplimiento de la obligación pactada. Esto significa que el acreedor tiene el derecho de exigir al deudor que cumpla con las obligaciones que ha asumido en el contrato.

En caso de que el deudor no cumpla con la obligación, el acreedor puede exigir el cumplimiento forzado de la obligación, es decir, puede solicitar al juez que ordene al deudor que cumpla con la obligación en un plazo determinado. Si el deudor no cumple con la obligación en el plazo establecido, el acreedor puede solicitar la ejecución forzada de la obligación, es decir, puede solicitar al juez que ordene la realización de los actos necesarios para cumplir con la obligación.

2. Indemnización de Perjuicios

Consiste en el derecho que tiene el acreedor de exigir una indemnización por los perjuicios sufridos como consecuencia del incumplimiento de la obligación, cuando el cumplimiento forzado de la obligación no es posible o no es suficiente para reparar los daños sufridos.

Este derecho se basa en el principio de que el incumplimiento de una obligación genera una responsabilidad para el deudor de reparar los daños y perjuicios causados al acreedor. La indemnización de perjuicios tiene como finalidad restablecer la situación que existiría si la obligación se hubiera cumplido de manera íntegra y oportuna.

La indemnización de perjuicios puede incluir los daños y perjuicios directos e indirectos sufridos por el acreedor como consecuencia del incumplimiento. Los daños y perjuicios directos son aquellos que constituyen una consecuencia natural e inmediata del incumplimiento, mientras que los daños y perjuicios indirectos son aquellos que, si bien se han producido con ocasión del incumplimiento de la obligación, no han tenido por causa directa e inmediata ese incumplimiento, sino hechos posteriores y extraños al incumplimiento.

Es importante destacar que el derecho a la indemnización de perjuicios es subsidiario al derecho a exigir el cumplimiento forzado de la obligación. Esto significa que el acreedor debe agotar todas las posibilidades de obtener el cumplimiento de la obligación antes de exigir una indemnización por los perjuicios sufridos.

Para que el acreedor tenga derecho a exigir una indemnización por los perjuicios sufridos, deben concurrir seis requisitos:

  1. Que haya infracción de la obligación: Esto significa que el deudor no ha cumplido con la obligación pactada en el contrato.
  2. Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor: El incumplimiento debe ser atribuible al deudor, es decir, debe ser su responsabilidad.
  3. Que el deudor se encuentre en mora: El deudor debe estar en mora, es decir, debe haber transcurrido el plazo para cumplir con la obligación o debe haberse producido un incumplimiento definitivo.
  4. Que la infracción de la obligación origine un perjuicio al acreedor: El incumplimiento de la obligación debe haber causado un perjuicio al acreedor.
  5. Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios: Debe existir una relación directa entre el incumplimiento de la obligación y los perjuicios sufridos por el acreedor.
  6. Que no concurra una causal de exención de responsabilidad: No debe existir ninguna causa que exima al deudor de su responsabilidad por el incumplimiento de la obligación.

3. Derechos Auxiliares

Son herramientas que la ley proporciona al acreedor para obtener el cumplimiento de la obligación pactada o para lograr la indemnización equivalente al cumplimiento de la obligación. Estos derechos auxiliares están destinados a dejar afecto el patrimonio del deudor al cumplimiento de la obligación, a mantenerlo en condiciones de afrontar las obligaciones que contrajo o de pagar la indemnización supletoria.

Los derechos auxiliares del acreedor incluyen:

a. Derecho a Impetrar Medidas Conservativas

Este derecho permite al acreedor solicitar medidas cautelares para asegurar el cumplimiento de la obligación, como por ejemplo, la retención de bienes del deudor o la prohibición de enajenarlos.

b. Acción Oblicua o Subrogatoria

Este derecho permite al acreedor actuar en nombre del deudor para obtener el cumplimiento de la obligación, cuando el deudor no lo hace por sí mismo. En este caso, el acreedor se subroga en los derechos del deudor y puede exigir el cumplimiento de la obligación en su nombre.

c. Acción Pauliana o Revocatoria

Este derecho permite al acreedor impugnar los actos fraudulentos del deudor que puedan perjudicar su derecho de cobro. En este caso, el acreedor puede solicitar la nulidad de los actos fraudulentos y recuperar los bienes que hayan sido transferidos fraudulentamente.

El Incumplimiento de un Contrato por Motivos Ajenos a la Voluntad del Deudor

Cuando un deudor no puede cumplir con el contrato por causa ajena a su voluntad, se puede estar en presencia de un caso fortuito o de fuerza mayor. Estos conceptos se refieren a situaciones imprevisibles e inevitables que impiden el cumplimiento de la obligación.

El caso fortuito se refiere a situaciones que son imprevisibles e inevitables, pero que no son causadas por la naturaleza, como por ejemplo, un incendio o un robo. Por otro lado, la fuerza mayor se refiere a situaciones que son imprevisibles e inevitables y que son causadas por la naturaleza, como por ejemplo, un terremoto o una inundación.

En estos casos, el deudor no será responsable por el incumplimiento de la obligación, siempre y cuando pueda demostrar que la causa del incumplimiento fue un caso fortuito o de fuerza mayor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el deudor debe demostrar que la causa del incumplimiento fue ajena a su voluntad y que no pudo preverla ni evitarla.

Si se demuestra que el incumplimiento de la obligación fue causado por un caso fortuito o de fuerza mayor, el deudor no será responsable por los perjuicios sufridos por el acreedor. En estos casos, el contrato se extinguirá sin responsabilidad para ninguna de las partes.

Es importante destacar que no cualquier situación imprevisible e inevitable puede ser considerada como un caso fortuito o de fuerza mayor. Para que se configuren estos conceptos, la situación debe ser verdaderamente imprevisible e inevitable, y no debe ser posible preverla ni evitarla.

¿Por qué Preferir a Schneider Abogados en Juicios de Incumplimiento de Contrato e Indemnización de Perjuicios?

  1. Experiencia y Especialización: En Schneider Abogados contamos con una amplia experiencia y especialización en el campo de juicios por incumplimiento de contratos e indemnización de perjuicios. Nuestros abogados han manejado numerosos casos en esta área y tienen un profundo conocimiento de las leyes y regulaciones pertinentes.
  2. Profesionalismo y Ética: Nuestros abogados se caracterizan por su enfoque profesional y ético en la representación de los clientes. Nuestro equipo legal trabaja diligentemente para proteger sus intereses y nos adherimos a los más altos estándares de conducta profesional.
  3. Asesoría Personalizada: Nuestro despacho de abogados ofrece un trato personalizado a cada cliente, comprendiendo las necesidades y objetivos específicos de cada caso. Nuestro enfoque personalizado permite desarrollar estrategias legales adaptadas a las circunstancias únicas de cada cliente, maximizando así las posibilidades de éxito.
  4. Respaldo Legal Sólido: Schneider Abogados se apoya en una sólida base legal y conocimientos actualizados para abordar los casos de incumplimiento de contratos e indemnización de perjuicios. Nuestro equipo se mantiene al tanto de los cambios legislativos relevantes y utiliza argumentos legales sólidos respaldados por precedentes internos y jurisprudencia.
  5. Capacidad de Negociación y Litigio: El equipo del Departamento de Derecho Civil Schneider es hábil en la negociación y el litigio, lo que nos permite buscar soluciones favorables para nuestros clientes. Ya sea a través de la mediación, el arbitraje o el litigio en los tribunales, nuestro despacho tiene la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y emplear estrategias efectivas para obtener resultados positivos.

Formulario de Contacto
4 + 7 =

Respuestas a Preguntas Frecuentes

  1. ¿Qué es el incumplimiento de contrato? El incumplimiento de contrato se refiere a la falta de cumplimiento de una o varias obligaciones establecidas en un contrato.
  2. ¿Qué es la indemnización de perjuicios? La indemnización de perjuicios es una compensación económica que se otorga a la parte afectada por el incumplimiento de un contrato, con el fin de reparar los daños y perjuicios sufridos.
  3. ¿Qué es la cláusula penal? La cláusula penal es una disposición contractual que avalúa anticipadamente los perjuicios en caso de un incumplimiento del contrato.
  4. ¿Qué sucede si se estipula una cláusula penal en un contrato? Si se estipula una cláusula penal en un contrato, una vez que el deudor se encuentra en mora, el acreedor tiene el derecho alternativo de demandar indistintamente el cumplimiento de la obligación o la pena.
  5. ¿Qué es el caso fortuito? El caso fortuito se refiere a un evento imprevisible e inevitable que impide el cumplimiento de una obligación.
  6. ¿Qué sucede en caso de caso fortuito? En caso de caso fortuito, la obligación puede extinguirse si se cumplen ciertos requisitos, como que la obligación esté pendiente, que se haga inexigible la prestación atendido el grado de culpa de que responde, y que el caso fortuito no sea de su cargo.
  7. ¿Qué es la fuerza mayor? La fuerza mayor se refiere a un evento imprevisible e inevitable que impide el cumplimiento de una obligación. Puede ser un acontecimiento natural o humano, como las órdenes de las autoridades, las inundaciones, el estado de guerra, la invasión, la revolución, el motín, y también el hecho de los terceros, como si un vehículo se lanza sobre otro y lesiona o mata a los ocupantes de éste.
  8. ¿Qué sucede en caso de fuerza mayor? En caso de fuerza mayor, la obligación puede extinguirse si se cumplen ciertos requisitos, como que la obligación esté pendiente, que se haga inexigible la prestación atendido el grado de culpa de que responde, y que la fuerza mayor no sea de su cargo.
  9. ¿Qué es un contrato de adhesión? Un contrato de adhesión es un tipo de contrato en el que una de las partes impone las condiciones del contrato a la otra parte, sin posibilidad de negociación.
  10. ¿Qué sucede si una cláusula de un contrato de adhesión es abusiva? Si una cláusula de un contrato de adhesión es abusiva, puede ser declarada nula por un juez, lo que significa que no tendrá efecto alguno.
  11. ¿Qué es la indemnización compensatoria? La indemnización compensatoria es una compensación económica que se otorga a la parte afectada por el incumplimiento de un contrato, con el fin de reparar los daños y perjuicios sufridos.
  12. ¿Qué es la indemnización moratoria? La indemnización moratoria es una compensación económica que se otorga a la parte afectada por el incumplimiento de un contrato, con el fin de reparar los daños y perjuicios sufridos por el retraso en el cumplimiento de la obligación.
  13. ¿Qué es la acumulación de la obligación y la indemnización? La acumulación de la obligación y la indemnización se refiere a la posibilidad de demandar conjuntamente el cumplimiento de la obligación y la indemnización de perjuicios.
  14. ¿En qué casos se permite la acumulación de la obligación y la indemnización? La acumulación de la obligación y la indemnización solo se permite en casos excepcionales, como en el caso de la cláusula penal y la transacción.
  15. ¿Qué es la transacción? La transacción es un acuerdo entre las partes para prevenir o poner fin a un litigio o controversia, mediante la renuncia a los derechos que se reclaman o la aceptación de una obligación.
  16. ¿Qué sucede si se llega a un acuerdo de transacción? Si se llega a un acuerdo de transacción, las partes renuncian a sus derechos y obligaciones, y se pone fin al litigio o controversia.
  17. ¿Qué es la obligación de dar? La obligación de dar se refiere a la entrega de una cosa o bien determinado.
  18. ¿Qué sucede si el deudor no cumple con la obligación de dar? Si el deudor no cumple con la obligación de dar, el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o la indemnización de perjuicios.
  19. ¿Qué es la obligación de hacer? La obligación de hacer se refiere a la realización de una acción o actividad determinada.
  20. ¿Qué sucede si el deudor no cumple con la obligación de hacer? Si el deudor no cumple con la obligación de hacer, el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o la indemnización de perjuicios.
  21. ¿Qué es la obligación de no hacer? La obligación de no hacer se refiere a la abstención de realizar una acción o actividad determinada.
  22. ¿Qué sucede si el deudor no cumple con la obligación de no hacer? Si el deudor no cumple con la obligación de no hacer, el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o la indemnización de perjuicios.
  23. ¿Qué es la indemnización de lucro cesante? La indemnización de lucro cesante es una compensación económica que se otorga a la parte afectada por el incumplimiento de un contrato, con el fin de reparar los daños y perjuicios sufridos por la pérdida de ganancias o beneficios.
  24. ¿Qué es la indemnización de daño emergente? La indemnización de daño emergente es una compensación económica que se otorga a la parte afectada por el incumplimiento de un contrato, con el fin de reparar los daños y perjuicios sufridos por los gastos o costos adicionales incurridos.
  25. ¿Qué es la culpa del deudor? La culpa del deudor se refiere a la responsabilidad del deudor por el incumplimiento de la obligación, en caso de que se haya actuado con negligencia o imprudencia.
  26. ¿Qué es la culpa del acreedor? La culpa del acreedor se refiere a la responsabilidad del acreedor por el incumplimiento de la obligación, en caso de que se haya actuado con negligencia o imprudencia y haya contribuido al incumplimiento de la obligación por parte del deudor.
  27. ¿Qué es la resolución de contrato? La resolución de contrato es la terminación anticipada del contrato debido al incumplimiento de una o varias obligaciones por parte de una de las partes.
  28. ¿Qué sucede en caso de resolución de contrato? En caso de resolución de contrato, las partes quedan liberadas de sus obligaciones y se deben restituir las prestaciones recibidas.
  29. ¿Qué es la rescisión de contrato? La rescisión de contrato es la terminación del contrato debido a la existencia de un incumplimiento grave de una de las partes, que hace imposible la continuación del contrato.
  30. ¿Qué sucede en caso de rescisión de contrato? En caso de rescisión de contrato, las partes quedan liberadas de sus obligaciones y se deben restituir las prestaciones recibidas, pero la parte responsable del incumplimiento debe indemnizar a la otra parte por los daños y perjuicios sufridos.
  31. ¿Qué es la adecuación del contrato? La adecuación del contrato se refiere a la modificación del contrato para ajustarlo a las nuevas circunstancias que han surgido después de su celebración.
  32. ¿En qué casos se permite la adecuación del contrato? La adecuación del contrato se permite en casos excepcionales, como en el caso de la imposibilidad sobrevenida de cumplir con las obligaciones del contrato debido a circunstancias imprevisibles o de fuerza mayor.

Para más información sobre temas legales relacionados, puede visitar nuestra página de Derecho Civil y nuestro blog sobre Consejos Legales.

Además, para obtener una visión más amplia sobre el incumplimiento de contratos y sus implicaciones, puede consultar recursos externos como el Código Civil Chileno y la Guía de la Cámara de Comercio de Santiago.

Juicios Por Nulidad de Contratos

Abogados Especialistas en Nulidad de Contratos en Chile

Nulidad Contractual en Chile

Nulidad de ContratosEn Schneider Abogados, contamos con un equipo de abogados especialistas en nulidad contractual en Chile. Nuestros profesionales poseen una amplia experiencia y conocimiento en este campo, lo que nos permite brindar un apoyo sólido y efectivo a las personas y empresas que se enfrentan a situaciones complejas.

Nuestro enfoque se centra en ofrecer una asesoría legal integral y una representación judicial de calidad en casos de nulidad contractual. Nos comprometemos a brindar un servicio de alto nivel, adaptándonos a las necesidades específicas de cada cliente y protegiendo siempre sus intereses.

Nos destacamos por acompañar a nuestros clientes durante todo el proceso legal de nulidad contractual, desde la evaluación inicial del contrato hasta la resolución final. Estamos presentes en cada etapa del camino, proporcionando orientación, claridad y confianza en todo momento.

¿Qué es la Nulidad Contractual?

La nulidad contractual en Chile es un proceso legal que se utiliza para invalidar un contrato que no cumple con los requisitos legales necesarios para ser válido. A través de este procedimiento, se busca proteger los intereses de las partes, anulando los efectos del contrato y volviendo a la situación anterior a su celebración.

Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa en Chile: Proceso y Requisitos

Existen dos tipos de nulidad contractual: la nulidad absoluta y la nulidad relativa. Cada una tiene sus propios requisitos y sigue un proceso judicial en Chile.

Nulidad Absoluta

La nulidad absoluta se aplica cuando un contrato tiene vicios graves que afectan su validez, como falta de consentimiento, objeto o causa ilícita, o incapacidad de las partes. Para solicitar esta nulidad, es necesario presentar pruebas que demuestren el vicio. Se presenta una demanda ante el juzgado civil competente, donde se evalúan las pruebas y se escucha la defensa antes de emitir una sentencia.

Nulidad Relativa

La nulidad relativa se aplica cuando un contrato tiene vicios menos graves, como errores, dolo o violencia. También se requiere presentar pruebas y cumplir con requisitos legales. El tribunal competente examina la situación y permite a la parte afectada presentar su defensa antes de emitir la sentencia.

Procedimiento Legal de Nulidad Contractual en Chile

El proceso legal sigue una serie de etapas claramente definidas:

  1. Presentación de la Demanda: Se presenta la demanda de nulidad ante el juzgado civil competente, acompañada de las pruebas necesarias. Para más detalles sobre este paso, consulta nuestra asesoría legal en Chile.
  2. Defensa: La parte demandada tiene la oportunidad de presentar su defensa y contrainformes.
  3. Evaluación del Tribunal: El tribunal analiza todas las pruebas y argumentos presentados.
  4. Resolución: El tribunal emite una sentencia que determina la nulidad del contrato.

Efectos de la Nulidad Declarada Judicialmente

Cuando un tribunal declara la nulidad de un contrato, se producen varios efectos legales importantes:

Restitución de Prestaciones

Las partes deben devolverse mutuamente todo lo que se hubiesen entregado bajo el contrato. Esto significa que si una parte recibió dinero, bienes o cualquier otra prestación, debe devolverlo a la otra parte. La finalidad de esta restitución es volver a la situación anterior a la celebración del contrato, como si éste nunca hubiese existido.

Extinción de Obligaciones

Al declararse la nulidad, se extinguen todas las obligaciones derivadas del contrato. Ninguna de las partes puede exigir el cumplimiento de las prestaciones pactadas en el contrato anulado. Esto asegura que ningún beneficio o carga contractual subsista después de la nulidad.

Reclamación de Daños y Perjuicios

En algunos casos, la parte afectada por el contrato nulo puede reclamar daños y perjuicios. Esto es aplicable cuando se demuestra que una de las partes actuó de mala fe o con dolo, causando un daño a la otra parte. El tribunal evaluará las circunstancias y podrá ordenar una compensación económica. Para más información, consulta nuestra página sobre reclamación de daños y perjuicios.

Protección de Terceros de Buena Fe

Si terceros de buena fe adquirieron derechos basados en el contrato nulo, el tribunal puede proteger esos derechos para evitar perjuicios a personas que actuaron sin conocimiento del vicio del contrato. Esto es especialmente relevante en contratos que involucran transferencia de bienes o derechos.

Ineficacia de Cláusulas Contractuales

Las cláusulas contractuales que dependían del contrato anulado también se consideran nulas. Esto significa que cualquier disposición accesoria o complementaria del contrato principal pierde su validez y no puede ser invocada por las partes.

Costas Judiciales

Generalmente, la parte que pierde el juicio de nulidad debe pagar las costas judiciales. Esto incluye los honorarios de los abogados, los gastos procesales y cualquier otro costo asociado al litigio. El tribunal puede, en algunos casos, distribuir las costas de manera equitativa dependiendo de las circunstancias del caso.

¿Por qué Preferir a Schneider Abogados en Nulidad Contractual?

1. Experiencia y Especialización: Contamos con abogados especializados en nulidad contractual en Chile. Nuestra experiencia nos permite brindar un servicio de alta calidad.

2. Trayectoria y Reconocimiento: Somos reconocidos a nivel nacional por nuestra experiencia en nulidades contractuales.

3. Enfoque Integral: Ofrecemos asesoría legal integral y representación judicial de calidad, protegiendo los derechos e intereses de nuestros clientes.

4. Acompañamiento Personalizado: Brindamos un acompañamiento cercano durante todo el proceso legal, asegurando que nuestros clientes se sientan respaldados e informados.

5. Compromiso Ético y Profesional: Trabajamos con profesionalismo, ética y compromiso en cada caso, priorizando la protección de los derechos de nuestros clientes.

Formulario de Contacto
1 + 2 =

Redacción de Contratos

Abogados Especialistas en Redacciones y Estudio de Contratos Civiles, Laborales y Mercantiles en Chile

En Schneider Abogados, destacamos a nivel nacional por nuestra amplia trayectoria en el análisis, estudio y redacción de contratos civiles y mercantiles. Nos enorgullece ofrecer servicios legales de calidad, ya que contamos con un equipo de profesionales apasionados y altamente capacitados, especializados en contratos de todo tipo de complejidad.

Sabemos que cada contrato es único y requiere una atención meticulosa a los detalles. Nuestro compromiso es brindar soluciones jurídicas efectivas y adaptadas a sus necesidades específicas. Ya sea que esté estableciendo acuerdos comerciales, negociando contratos de arrendamiento, compraventa, Know-How, ingeniería o cualquier otro tipo de instrumento civil o mercantil, en Schneider Abogados encontrará un aliado de confianza.

Lo invitamos cordialmente a explorar nuestro sitio web y descubrir más acerca de nuestros servicios especializados en contratos. No dude en ponerse en contacto con nosotros para recibir una asesoría especializada en esta área legal.

Análisis, Estudio y Redacción de Contratos Civiles:  

Análisis, Estudio y Redacción de Contratos Mercantiles:

 ¿Por qué preferir a Schneider Abogados para el análisis, estudio y redacción de contratos civiles y comerciales?

  1. Experiencia especializada: Schneider Abogados cuenta con una amplia experiencia en el campo del derecho contractual. Nuestro equipo de abogados está altamente especializado en el análisis, estudio y redacción de contratos, lo que nos permite brindar un servicio de calidad y precisión en cada aspecto del proceso contractual.

  2. Conocimiento actualizado: El equipo de Schneider Abogados se mantiene constantemente actualizado sobre las leyes y regulaciones relacionadas con los contratos. Esto asegura que los contratos redactados se ajusten a las últimas normativas legales, lo que proporciona una mayor seguridad jurídica y minimiza los riesgos legales asociados.

  3. Enfoque personalizado: Schneider Abogados comprende que cada contrato es único y requiere un enfoque personalizado. Nuestro equipo trabaja estrechamente con cada cliente para comprender sus necesidades específicas, objetivos comerciales y garantizar que el contrato se adapte de manera adecuada a su situación particular.

  4. Rigurosidad en el análisis: El departamento de abogados contractuales de Schneider Abogados realiza un análisis minucioso de cada contrato, revisando todos los términos y cláusulas para identificar posibles áreas de mejora, ambigüedades o riesgos potenciales. nuestra atención meticulosa a los detalles asegura la solidez y claridad del contrato, evitando futuros conflictos legales.

  5. Protección de intereses: Al elegir a Schneider Abogados para el análisis, estudio y redacción de contratos, se garantiza que sus intereses estén debidamente protegidos. Nuestro equipo se asegurará de incluir cláusulas y disposiciones que salvaguarden sus derechos y mitiguen cualquier riesgo potencial, brindando seguridad y tranquilidad en sus transacciones comerciales.

  6. Asesoría integral: Además del análisis, estudio y redacción de contratos, en Schneider Abogados ofrecemos una asesoría integral en todas las etapas del proceso contractual. Nuestro equipo estará disponible para responder preguntas, brindar orientación estratégica y resolver cualquier duda o problema que pueda surgir durante la negociación, redacción o ejecución del contrato.

  7. Reputación y referencias: Schneider Abogados ha construido una sólida reputación en el campo del derecho contractual. Nuestros clientes han expresado su satisfacción con los servicios recibidos y pueden servir como referencias confiables. La confianza y la satisfacción del cliente son testimonio de la calidad y profesionalismo que Schneider Abogados ofrece en el análisis, estudio y redacción de contratos.

Formulario de Contacto
10 + 4 =

Departamento Penal


Peter Hans Schneider C.
Abogado Jefe Departamento de Derecho Privado.


Abogada Penalista Santiago
Cristóbal Santelices Estrada
Abogado especialista de Derecho Penal.
Magister en Derecho Penal.

Steve Wohllk
Steve Wohllk Vergara
Abogado especialista de Derecho Penal.


Abogada Consuelo Pihan
Consuelo Pihán Aedo
Abogada Ejecutiva

Procuradora de Familia
Carolina Villarroel
Procuradora y Asistente Legal


rita santin
Mónica Tagle
Asistente Ejecutiva

¿Desea escribirnos?

Roberto Vergara
Roberto Vergara
Jefe de Servicio Personas/Empresas
contacto@schneiderabogados.cl