Tortura

Abogados expertos en Delitos de Tortura en Chile

abogado tortura chileEn Schneider Abogados, contamos con un Departamento especializado de Derecho Penal que abarca diversas materias, incluyendo delitos de tortura en Chile. Nuestro equipo de abogados está compuesto por expertos en esta área, quienes poseen un profundo conocimiento de la legislación penal y una amplia experiencia en litigios de alto nivel. Estamos comprometidos en utilizar esta experiencia y conocimiento para brindarle una representación judicial sólida y efectiva.

Nuestro Enfoque y Compromiso

En Schneider Abogados, nuestro enfoque se basa en la exhaustiva investigación de las pruebas, el análisis meticuloso de los detalles y la construcción de una sólida estrategia. Estamos comprometidos en utilizar todos los recursos legales a nuestra disposición para proteger sus derechos.

Entendemos que cada caso es único y requiere un enfoque individualizado. Por ello, nos dedicamos a brindarle una representación judicial personalizada, respaldada por nuestra experiencia y dedicación.

Le invitamos a explorar nuestro sitio web y conocer más sobre nuestros servicios especializados en delitos de tortura en Chile. Si requiere de nuestra representación o si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nosotros para una asesoría especializada en la materia.

Delito de Tortura en Chile

La tortura puede ser definida como cualquier acto mediante el cual se cause intencionalmente dolores o sufrimientos graves, tanto físicos como mentales, con el fin de obtener información o confesión de una persona, castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o intimidarla o coaccionarla por cualquier motivo. La ley establece que la tortura es un delito grave y que quienes lo cometan serán sancionados con la pena correspondiente.

Casos de Tortura Reconocidos por la Ley

  • Cuando se verifica un proceso intencional mediante el cual se inflige angustia y sufrimiento a un individuo, afectando aspectos físicos, mentales o sexuales, dentro del contexto de la actividad de un servidor público, con el objetivo de obtener una confesión.
  • Cuando se ejerce una acción, fuera del marco legal, de castigar a un individuo por la comisión de un delito o por su presunta implicación en uno.
  • Cuando se ejerce maltrato de manera indiscriminada hacia otra persona, basándose en su ideología, religión, creencias, orientación política, raza, etnia, orientación sexual u otras características.
  • Cuando se maltrata gravemente a una persona con el propósito de intimidarla o forzarla a llevar a cabo ciertas acciones.
  • Cuando se emplean métodos dirigidos a anular o reducir la voluntad y discernimiento de un individuo.

Pena asociada al delito de tortura en Chile

Las personas responsables de practicar tortura, así como aquellos que, con conocimiento de estas prácticas, no las impidan, enfrentarán una sanción de presidio mayor en su grado mínimo, equivalente a un período de cinco años y un día a 10 años de reclusión.

En el caso de que las torturas sean perpetradas por un particular, la pena será de presidio o reclusión menor en su grado mínimo a medio, lo cual equivale a un período de 61 días a tres años de reclusión.

No obstante, si la tortura resulta en homicidio, la pena se agrava y aumenta a presidio mayor en su grado máximo o presidio perpetuo calificado, es decir, la pena oscila entre 15 años y un día hasta presidio perpetuo calificado. En esta última situación, el condenado solo podrá solicitar libertad condicional después de cumplir 40 años de condena.

Además, la pena se incrementa si se cometen actos como violación, introducción de objetos por vía vaginal, anal o bucal (cuando se ejecuta la acción en las mismas condiciones del delito de violación), castración, mutilación de un miembro importante y lesiones graves gravísimas.

En estos casos, la pena será de presidio mayor en su grado máximo o presidio perpetuo, lo cual corresponde a un período de 15 años y un día hasta la prisión perpetua simple. En este último escenario, el condenado podría solicitar libertad condicional después de cumplir 20 años de cárcel.

Por último, los funcionarios públicos que, sin llegar a practicar tortura, ejerzan apremios ilegítimos o cometan tratos crueles, inhumanos o degradantes, abusando de su poder y facultades, serán castigados con presidio menor en sus grados medio a máximo, es decir, un período que abarca desde 541 días hasta cinco años de reclusión.

La pena se incrementará si el delito se comete contra un menor de edad, una persona con discapacidad, una persona enferma o un adulto mayor; o si la víctima se encuentra bajo custodia.

Procedimiento penal en el delito de tortura en Chile

En Chile, el procedimiento penal en casos de tortura sigue el proceso común establecido en el Código Procesal Penal. Primero, se inicia una investigación liderada por el Ministerio Público, que puede ser iniciada de oficio o como resultado de una denuncia presentada por una persona afectada o un tercero.

Durante la investigación, se recopilan pruebas a través de interrogatorios, entrevistas y análisis de documentos. Si la evidencia es suficiente para acusar al sospechoso, se presenta una acusación formal ante un juez de garantía. El juez decide si hay suficientes pruebas para llevar a cabo un juicio y, si lo hay, se fija una fecha para el juicio.

Durante el juicio, se presentan pruebas y testimonios para determinar la culpabilidad del acusado. El acusado tiene derecho a un abogado defensor y a presentar pruebas en su defensa. Si se determina que el acusado es culpable, se procede a la fase de determinación de la pena.

Sujetos que participan en el procedimiento por delitos de tortura en Chile

  • El imputado: Es la persona a quien se le atribuye la participación en un delito y que está siendo investigada y juzgada en el proceso penal.
  • La víctima: En calidad de sujeto procesal, la víctima pasa a ser titular de derechos y facultades procesales, lo que le permite participar activamente en el proceso penal y ser protegida por el mismo.
  • El fiscal: Es la autoridad encargada de dirigir la investigación y acusar al imputado ante el juez de garantía.
  • El juez de garantía: Es el encargado de controlar la legalidad de las actuaciones del Ministerio Público, decidir sobre la prisión preventiva, y recibir la acusación fiscal.
  • El juez de juicio oral: Es el encargado de dirigir la audiencia de juicio oral, escuchar las pruebas y testimonios y dictar la sentencia.
  • El defensor: Es el abogado encargado de defender al imputado y proteger sus derechos en el proceso penal.

¿Por qué preferir a Schneider Abogados en delitos de tortura en Chile?

  • Experiencia multidimensional: En Schneider Abogados, contamos con un equipo de abogados que posee experiencia en casos de tortura. Nuestro enfoque integral nos permite comprender todas las facetas del delito, lo que nos otorga una perspectiva única y nos permite desarrollar estrategias efectivas.
  • Equipo interdisciplinario: Para brindar un enfoque integral en casos de homicidio, colaboramos con profesionales de distintas disciplinas. Contamos con expertos en investigación, consultores de seguridad y otros profesionales que nos apoyan en la recopilación de pruebas, análisis detallados y evaluación completa de cada caso.
  • Representación personalizada: Reconocemos que cada caso de homicidio es único y merece una asistencia y representación personalizada. En Schneider Abogados, nos comprometemos a adaptar nuestras estrategias legales a las circunstancias particulares de cada caso.
  • Trayectoria de éxito: Nuestro estudio jurídico tiene un historial sólido y exitoso en la representación en casos de tortura. Nuestro enfoque comprometido y la experiencia de nuestro Departamento de Derecho Penal nos respaldan en la obtención de resultados positivos.

Preguntas frecuentes sobre el delito de Tortura en Chile

  1. ¿Qué es la tortura?
    La tortura es todo acto por el cual se inflija intencionalmente dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona.

  2. ¿Cuál es la pena para el delito de tortura en Chile?
    La pena para el delito de tortura en Chile es de 5 a 20 años de presidio mayor en su grado máximo.

  3. ¿Qué es la resistencia a la autoridad y cómo se diferencia de la tortura?
    La resistencia a la autoridad es un delito distinto de la tortura en el cual se busca oponerse a una resolución judicial pública o de sus agentes. La tortura, por otro lado, busca infligir intencionalmente dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona.

  4. ¿Qué es la coacción y cómo se diferencia de la tortura?
    La coacción es la presión psicológica o física que se ejerce sobre una persona para obligarla a hacer algo en contra de su voluntad. La tortura, por otro lado, busca infligir intencionalmente dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona.

  5. ¿En qué se diferencia la tortura de otros delitos como el homicidio o la lesión corporal?
    La tortura se diferencia de otros delitos como el homicidio o la lesión corporal en que el objetivo de la tortura es infligir dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona, no necesariamente causar su muerte o daño corporal.

  6. ¿Qué es la negligencia culpable?
    La negligencia culpable es una forma de negligencia en la que una persona no cumple con sus deberes o responsabilidades de manera adecuada y, como resultado, causa daño o perjuicio a otra persona.

  7. ¿Puede la desobediencia a la autoridad ser considerada como tortura?
    No, la desobediencia a la autoridad no puede ser considerada como tortura ya que no implica la intención de infligir dolor o sufrimiento físico o psíquico a otra persona.

  8. ¿Qué es la propaganda de guerra?
    La propaganda de guerra es la difusión de información o ideas que tienen como objetivo influir en la opinión pública y promover el apoyo a una determinada causa militar.

  9. ¿Puede la propaganda de guerra ser considerada como delito?
    Sí, según el artículo 152 del Código Penal de Chile, la propaganda de guerra puede ser considerada como delito cuando se difunden ideas que inciten a la guerra o a la violencia, o se difunden noticias falsas o exageradas con el fin de crear animosidad o desconfianza entre las naciones.

  10. ¿Qué es el allanamiento ilegal?
    El allanamiento ilegal es la entrada o registro en una propiedad privada sin la autorización o el consentimiento del propietario o de la autoridad competente.

  11. ¿Puede el allanamiento ilegal ser considerado como tortura?
    El allanamiento ilegal no puede ser considerado como tortura, ya que no implica la intención de infligir dolor o sufrimiento físico o psíquico a otra persona.

  12. ¿Qué medidas existen en Chile para prevenir y sancionar la tortura?
    Existen diversas medidas en Chile para prevenir y sancionar la tortura, entre ellas: la existencia de instituciones encargadas de investigar y sancionar los delitos de tortura, la capacitación de los funcionarios públicos en materia de derechos humanos, y la promoción de la denuncia por parte de las víctimas y sus familiares.

Departamento Penal


Peter Hans Schneider C.
Abogado Jefe Departamento de Derecho Privado.


Abogada Penalista Santiago
Cristóbal Santelices Estrada
Abogado especialista de Derecho Penal.
Magister en Derecho Penal.

Steve Wohllk
Steve Wohllk Vergara
Abogado especialista de Derecho Penal.


Abogada Consuelo Pihan
Consuelo Pihán Aedo
Abogada Ejecutiva

Procuradora de Familia
Carolina Villarroel
Procuradora y Asistente Legal


rita santin
Mónica Tagle
Asistente Ejecutiva

¿Desea escribirnos?

Roberto Vergara
Roberto Vergara
Jefe de Servicio Personas/Empresas
contacto@schneiderabogados.cl