Abogados Especialistas en Pensión de Alimentos
La pensión de alimentos en Chile es un derecho fundamental que protege a las personas en situación de necesidad, permitiéndoles exigir los medios materiales necesarios para su subsistencia y bienestar. Este derecho establece la obligación de proporcionar a los parientes más cercanos los recursos necesarios para cubrir necesidades básicas como alimentación, vestimenta, vivienda, educación, salud y otros aspectos que contribuyen al desarrollo integral de la persona.
En esta página, le ofrecemos información detallada sobre la pensión de alimentos en Chile. Si necesita agendar una hora en materia de Pensión de Alimentos, contáctenos al número telefónico +56232671946, o complete el Formulario de Contacto.
El Departamento de Derecho de Familia otorga asesoría y representación especializada en todo Chile y su oficina principal se encuentra ubicada en Edificio World Trade Center Santiago, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina 2102, Torre Norte, comuna de Las Condes, Santiago de Chile.
¿Qué es la Pensión de Alimentos?
La pensión de alimentos, también conocida como derecho de alimentos, es el derecho que la ley otorga a una persona—ya sea cónyuge, descendientes, ascendientes, hermanos o aquellos que han recibido una donación cuantiosa sin haber sido revocada—a demandar a otra persona que cuenta con los medios para proporcionárselos. Este derecho asegura la subsistencia del beneficiario de manera correspondiente a su posición social, abarcando no solo la alimentación propiamente dicha, sino también todas las necesidades de sustento, vivienda, mantención, servicios, vestuario, salud, educación, movilización, recreación, vacaciones y cultura.
En el caso de padres separados, la pensión de alimentos corresponde ser pagada por el progenitor no custodio, con el objetivo de que asuma una responsabilidad equitativa junto al progenitor custodio respecto del crecimiento y bienestar de los hijos.
¿Quiénes Están Obligados a Pagar la Pensión de Alimentos?
La obligación alimenticia no recae únicamente sobre los padres. Otras personas que pueden ser obligadas a proporcionar alimentos incluyen:
- Cónyuges: Ambos cónyuges tienen la responsabilidad de proveer para las necesidades de la familia, considerando sus capacidades económicas y el régimen de bienes acordado. En caso de separación judicial, la obligación alimentaria sigue existiendo, pero en caso de anulación o divorcio, esta obligación puede extinguirse bajo ciertas condiciones.
- Hijos: Los hijos pueden solicitar alimentos a través de los juzgados de familia. Esta obligación continúa hasta que el hijo cumpla 21 años, o 28 años si está estudiando para obtener una profesión u oficio. Si el hijo tiene alguna discapacidad que le impide valerse por sí mismo, la obligación de pagar alimentos continúa hasta que la incapacidad termine.
- Padres y Abuelos: Tanto los padres como los hijos tienen el derecho de solicitar alimentos el uno del otro. Además, los abuelos también pueden solicitar alimentos de sus nietos en determinadas circunstancias.
- Hermanos: Existe la obligación de proporcionar alimentos a los hermanos hasta que cumplan 21 años, o 28 años si están estudiando para obtener una profesión u oficio.
- Personas que Recibieron una Donación Cuantiosa: La donación se considera cuantiosa cuando su valor es significativo, determinado caso a caso por el juez.
Es importante intentar solucionar el problema antes de presentar el caso ante un juzgado de familia.
Cómo se Determina el Monto de la Pensión de Alimentos
El monto de la pensión de alimentos debe establecerse de manera objetiva, considerando tanto la capacidad económica del obligado como las necesidades del beneficiario. En Chile, existen montos mínimos y máximos establecidos por ley que sirven como guía inicial para determinar la cuantía de la pensión.
Montos Mínimos y Máximos de la Pensión de Alimentos en Chile
Montos Mínimos
- Para un solo hijo: La pensión alimenticia mínima se ha establecido en $200.000 mensuales, lo que representa el 40% del nuevo salario mínimo vigente.
- Para dos o más hijos: La pensión de alimentos mínima se fija en $150.000 por cada niño, niña o adolescente, equivalente al 30% del salario mínimo mensual por cada menor.
Estos montos mínimos de pensión de alimentos son una referencia legal fundamental que ayuda a equilibrar las obligaciones alimenticias de los progenitores con la capacidad económica de quienes deben proporcionar la pensión. Es crucial que tanto los padres como el Juzgado de Familia consideren estos porcentajes al determinar la cuantía de la pensión alimenticia, asegurando así un cumplimiento justo y sostenible de las obligaciones de pensión.
Monto Máximo
El importe máximo de la pensión alimenticia está limitado al 50% de los ingresos del progenitor obligado. Este tope legal asegura que la responsabilidad de manutención no se convierta en una carga financiera excesiva para quien debe proporcionarla, garantizando al mismo tiempo que las necesidades del niño, niña o adolescente estén plenamente cubiertas.
Tasación de los Alimentos
Para determinar el monto de la pensión de alimentos, el juez debe tomar en consideración:
- Facultades del Deudor: Recursos económicos disponibles del alimentante.
- Circunstancias Domésticas del Deudor: Gastos y cargas familiares que debe soportar.
Procedimientos para Establecer y Modificar la Pensión de Alimentos
En Chile, existen tres vías principales para establecer, aumentar, rebajar o terminar la pensión de alimentos: mutuo acuerdo, mediación y procedimientos judiciales a través de los Tribunales de Familia.
1. Acuerdo Mutuo
Los padres determinan conjuntamente el importe, la fecha de pago y las prestaciones de la pensión alimenticia. Este acuerdo debe ser presentado ante el Tribunal de Familia para su autorización. Es una opción menos contenciosa y puede utilizarse también para modificaciones futuras.
2. Mediación
Un tercero neutral ayuda a las partes a llegar a un acuerdo sobre la pensión alimenticia. La mediación es un requisito previo obligatorio antes de presentar una demanda. Si no se logra un acuerdo, se puede proceder con la demanda de alimentos.
3. Procedimiento Judicial
Si las partes no logran un acuerdo, un abogado especializado presenta una demanda de pensión alimenticia ante el Juzgado de Familia correspondiente. El tribunal evaluará la situación económica de ambos progenitores y las necesidades del beneficiario para determinar la cuantía de la pensión.
Procedimiento Judicial en Materia de Alimentos
El procedimiento judicial para la pensión de alimentos en Chile está diseñado para asegurar que los beneficiarios reciban el apoyo necesario de manera justa y eficiente. A continuación, se detalla el proceso paso a paso:
Paso 1: Presentación de la Demanda
Para iniciar el procedimiento, el demandante debe presentar una demanda formal en el Juzgado de Familia correspondiente a su domicilio. La demanda debe incluir:
- Datos personales de las partes involucradas.
- Relación legal que obliga al demandado a proporcionar alimentos.
- Pruebas de la necesidad del alimentario y la capacidad económica del alimentante.
- Documentación que respalde la solicitud, como certificados de nacimiento, matrimonio, etc.
Paso 2: Audiencia Preparatoria
Una vez presentada la demanda, el juez convoca a una audiencia preparatoria donde se realizan las siguientes acciones:
- Lectura de la demanda y contestación: El juez escucha a ambas partes sobre el contenido de la demanda y la contestación presentada por el demandado.
- Medidas cautelares: El juez puede decretar medidas provisionales para asegurar el cumplimiento de la obligación alimenticia durante el proceso.
- Definición de hechos y pruebas: Se determinan los hechos que deben ser probados y se acuerdan las pruebas necesarias.
Paso 3: Audiencia de Juicio
En esta audiencia se presentan y evalúan todas las pruebas:
- Prueba Documental: Documentos que evidencian la relación familiar, ingresos, necesidades, etc.
- Prueba Testimonial: Declaraciones de testigos que conocen la situación de las partes.
- Prueba Pericial: Informes de expertos, como trabajadores sociales o economistas, que analizan la capacidad económica y las necesidades del beneficiario.
Paso 4: Sentencia
Tras evaluar todas las pruebas, el juez emite una sentencia que determina la cuantía y las condiciones de la pensión de alimentos. La sentencia puede incluir disposiciones sobre el monto mensual, la periodicidad de los pagos y las medidas coercitivas en caso de incumplimiento.
Medidas Coercitivas en Caso de Incumplimiento
El incumplimiento de la pensión alimenticia puede llevar a diversas medidas coercitivas diseñadas para garantizar el cumplimiento de la obligación:
- Orden de Arresto: Permite a la policía detener al deudor y llevarlo ante el juez.
- Arraigo: Retención de bienes muebles o inmuebles del deudor.
- Retención Judicial del Salario: Disminuye directamente el salario del deudor para asegurar el pago de la pensión.
- Retención de Devolución de Impuestos: Retención del reembolso de impuestos a favor del deudor.
- Suspensión de la Licencia de Conducir: Impide la renovación o emisión de la licencia hasta que se pague la deuda.
- Embargo de Bienes: Retención o venta de bienes del deudor para cubrir la deuda.
- Embargo de Cuentas Bancarias: Retención de fondos en cuentas bancarias del deudor.
- Multas: Sanciones económicas impuestas al deudor por incumplimiento.
- Prohibición de Salir del País: Restricción para que el deudor no pueda viajar al extranjero.
- Inscripción en el Registro Nacional de Deudores: Lista a personas que adeudan pensiones alimenticias, facilitando el cobro y aplicando sanciones legales y económicas.
- Revocación de Actos Ejecutados: Disminuye el patrimonio del deudor para asegurar el cumplimiento de la obligación.
- Nulidad de Actos Simulados: Anula actos realizados para eludir el cumplimiento de la pensión.
- Separación Judicial de Bienes: Aplicable en casos de incumplimiento repetido.
- Denegación de Demanda de Divorcio: En casos específicos donde el cónyuge incumple con la obligación alimenticia.
- Constitución de Cauciones: Requiere que el deudor presente garantías para asegurar el pago.
- Responsabilidad Solidaria: Obliga a terceros que colaboren con el deudor a cumplir con la obligación alimenticia.
- Penalización de Conductas Obstaculizadoras: Imposición de sanciones por comportamientos que impiden el cumplimiento de la pensión.
Estas medidas buscan garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimenticias y proteger los derechos de los beneficiarios.
Registro de Deudores de Pensiones Alimenticias
La ley chilena ha establecido un Registro de Deudores de Pensiones Alimenticias, administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones. Este registro es accesible para el deudor, el beneficiario y entidades públicas o privadas que lo requieran. Su finalidad es aumentar el cumplimiento de las órdenes de pensión alimenticia y facilitar el cobro de los pagos atrasados. Las personas incluidas en el registro tendrán la oportunidad de impugnar su inclusión si creen que no están en mora o si hay un error en la información.
Consecuencias del Incumplimiento de la Pensión Alimenticia
Diversas consecuencias se producen para el alimentante cuando no cumple con su obligación de proporcionar alimentos:
- Pérdida de Calidad de Legitimario: Si la tenía y en general, de sus derechos en la sucesión de quien debía proporcionar alimentos.
- Pérdida del Derecho a Cuidado Personal del Niño: Cuando corresponde dicho cuidado al otro progenitor.
- Pérdida del Derecho a Patria Potestad sobre Bienes del Hijo: Cuando el hijo fue abandonado por el progenitor en su infancia.
- Posibilidad de Demandas de Separación Judicial de Bienes: En caso de incumplimiento repetido.
- Demandas de Divorcio: Por parte del cónyuge afectado.
- Constitución de Cauciones: Requiere garantías para asegurar el pago.
- Responsabilidad Solidaria de Terceros: Obliga a terceros que colaboren con el deudor a cumplir con la obligación alimenticia.
- Penalización de Conductas Obstaculizadoras: Sanciones por comportamientos que impiden el cumplimiento de la pensión.
- Reclamaciones de Indemnización por Daño Moral o Material: Facultades para reclamar indemnización por el incumplimiento.
Preguntas Frecuentes sobre Pensión de Alimentos
A continuación, encontrarás una serie de preguntas frecuentes sobre la pensión de alimentos en Chile, numeradas para facilitar su lectura y comprensión:
1. ¿Quiénes Pueden Solicitar una Pensión de Alimentos?
- Cónyuges: Ambos cónyuges tienen la responsabilidad de proveer para las necesidades de la familia, considerando sus capacidades económicas y el régimen de bienes acordado. En caso de separación judicial, la obligación alimentaria sigue existiendo, pero en caso de anulación o divorcio, esta obligación puede extinguirse bajo ciertas condiciones.
- Hijos: Es común que los hijos soliciten alimentos a través de los juzgados de familia. Esta obligación continúa hasta que el hijo cumpla 21 años, o 28 años si está estudiando para obtener una profesión u oficio. Si el hijo tiene alguna discapacidad que le impide valerse por sí mismo, la obligación de pagar alimentos continúa hasta que la incapacidad termine.
- Padres y Abuelos: Tanto los padres como los hijos tienen el derecho de solicitar alimentos el uno del otro. Además, los abuelos también pueden solicitar alimentos de sus nietos en determinadas circunstancias.
- Hermanos: Existe la obligación de proporcionar alimentos a los hermanos hasta que cumplan 21 años, o 28 años si están estudiando para obtener una profesión u oficio.
- Personas que Recibieron una Donación Cuantiosa: La donación se considera cuantiosa cuando su valor es significativo, determinado caso a caso por el juez.
Es importante intentar solucionar el problema antes de presentar el caso ante un juzgado de familia.
2. ¿Por Qué es Importante Regular la Pensión de Alimentos?
Regular la pensión de alimentos proporciona certeza jurídica y evita conflictos futuros. Establecer, cesar, aumentar o reducir los alimentos mediante un acuerdo o demanda, define claramente el monto, forma y fecha de pago, brindando seguridad a ambas partes. Además, en caso de incumplimiento, se pueden solicitar medidas de apremio contra el deudor, como multas, arrestos o suspensión de la licencia de conducir.
3. ¿Qué Son las Medidas de Apremio?
Las medidas de apremio son mecanismos legales para garantizar el pago de la pensión de alimentos. Incluyen:
- Orden de Arresto: Permite a la policía detener al deudor y llevarlo ante el juez.
- Arraigo: Retención de bienes muebles o inmuebles del deudor.
- Retención Judicial del Salario: Disminuye directamente el salario del deudor para asegurar el pago de la pensión.
- Retención de Devolución de Impuestos: Retención del reembolso de impuestos a favor del deudor.
- Suspensión de la Licencia de Conducir: Impide la renovación o emisión de la licencia hasta que se pague la deuda.
- Embargo de Bienes: Retención o venta de bienes del deudor para cubrir la deuda.
- Embargo de Cuentas Bancarias: Retención de fondos en cuentas bancarias del deudor.
- Multas: Sanciones económicas impuestas al deudor por incumplimiento.
- Prohibición de Salir del País: Restricción para que el deudor no pueda viajar al extranjero.
- Inscripción en el Registro Nacional de Deudores: Lista a personas que adeudan pensiones alimenticias, facilitando el cobro y aplicando sanciones legales y económicas.
- Revocación de Actos Ejecutados: Disminuye el patrimonio del deudor para asegurar el cumplimiento de la obligación.
- Nulidad de Actos Simulados: Anula actos realizados para eludir el cumplimiento de la pensión.
- Separación Judicial de Bienes: Aplicable en casos de incumplimiento repetido.
- Denegación de Demanda de Divorcio: En casos específicos donde el cónyuge incumple con la obligación alimenticia.
- Constitución de Cauciones: Requiere que el deudor presente garantías para asegurar el pago.
- Responsabilidad Solidaria: Obliga a terceros que colaboren con el deudor a cumplir con la obligación alimenticia.
- Penalización de Conductas Obstaculizadoras: Imposición de sanciones por comportamientos que impiden el cumplimiento de la pensión.
4. ¿Se Pueden Modificar las Condiciones de la Pensión de Alimentos?
Sí, las condiciones y montos de la pensión de alimentos pueden ser modificados mediante:
- Acuerdo de las Partes: Debe ser presentado ante el juez de familia para su aprobación.
- Modificación Judicial: Solicitada por el beneficiario o el obligado, presentando pruebas que justifiquen la necesidad de cambio.
Cualquier modificación debe ser aprobada por el juez de familia y cumplir con las regulaciones legales vigentes.
5. ¿Es Necesario Contar con un Abogado?
Sí, la ley exige que las partes comparezcan ante el tribunal representadas por un abogado habilitado. Contar con un abogado especializado es recomendable para demandar o defenderse en materia de pensión de alimentos, asegurando una adecuada representación y asesoría legal.
6. ¿Cuál es el Plazo de Prescripción de la Deuda?
El plazo de prescripción para las acciones ejecutivas de cobro de deudas por pensión alimenticia es de tres años, extendiéndose a cinco años después de que el beneficiario cumple los 18 años. Es crucial actuar con prontitud para recuperar la deuda antes de que el plazo expire.
7. ¿Qué Sucede si el Obligado Fallece?
Si el obligado a pagar la pensión de alimentos fallece, la obligación no se transmite a los herederos. Sin embargo, la deuda por alimentos debe ser pagada con los bienes del difunto antes de repartir la herencia entre los herederos. Esto garantiza que la deuda por alimentos tenga preferencia sobre otras deudas del fallecido.
8. ¿Qué es la Pensión de Alimentos Provisoria?
La pensión de alimentos provisoria es una pensión temporal otorgada antes de que se dicte una sentencia definitiva en un proceso judicial. Su objetivo es cubrir las necesidades básicas del beneficiario mientras se resuelve el proceso legal. El monto y la duración se establecen según las necesidades del beneficiario y las capacidades económicas del obligado.
9. ¿Qué Hacer si el Obligado Queda Sin Trabajo?
Si el obligado a pagar la pensión de alimentos queda sin trabajo, debe informar de inmediato al Juzgado de Familia y solicitar una rebaja temporal de la pensión basada en la nueva situación económica. Esta rebaja se establece según la disminución de las capacidades financieras del obligado.
10. ¿Qué Hacer si el Beneficiario Deja de Estudiar o Trabajar?
Si el beneficiario de la pensión de alimentos deja de estudiar o trabajar, se puede solicitar una rebaja de la pensión. Esta solicitud debe demostrar la disminución de las necesidades del beneficiario y puede realizarse mediante una demanda ante el Juzgado de Familia.
11. ¿Cómo Solicitar el Cese de la Pensión de Alimentos?
El cese de la pensión de alimentos puede solicitarse cuando el beneficiario ya no necesita la pensión o cuando el obligado enfrenta una situación de necesidad económica. Para ello, se debe presentar una demanda ante el Juzgado de Familia con pruebas que justifiquen la finalización de la obligación.
12. ¿Qué es el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos?
El Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos es un sistema que lista a personas que adeudan tres meses consecutivos o cinco meses discontinuos de pensiones alimenticias, según resolución judicial. Administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, facilita el cobro de pensiones adeudadas y aplica sanciones legales y económicas, como multas, embargo de bienes y restricciones para viajar al extranjero.
13. ¿Qué Sucede si el Beneficiario se Muda al Extranjero?
Si el beneficiario de la pensión de alimentos se muda al extranjero, la pensión sigue siendo válida y exigible. Sin embargo, puede ser necesario realizar trámites adicionales para hacer cumplir la sentencia en otro país. En Schneider Abogados, podemos brindarte asesoramiento legal para asegurar el cumplimiento de la pensión alimenticia en el extranjero.
14. ¿Qué Sucede si el Obligado Vive en Otro País?
Si el obligado a pagar la pensión de alimentos reside en otro país, la sentencia sigue siendo válida y exigible. No obstante, puede requerir trámites adicionales para su ejecución internacional. Schneider Abogados ofrece asesoría legal para facilitar el cumplimiento de la pensión de alimentos en el extranjero.
15. ¿Qué Sucede si el Beneficiario se Casa o Convive?
Si el beneficiario de la pensión de alimentos se casa o convive con otra persona, la pensión puede ser modificada si se demuestra que ya no es necesaria debido a la nueva relación. Esto requiere una demanda ante el Juzgado de Familia con las pruebas correspondientes.
16. ¿Puede Solicitarse Pensión para un Hijo No Reconocido Legalmente?
Sí, se puede solicitar la pensión de alimentos para un hijo no reconocido legalmente si se puede probar la filiación mediante una demanda que establezca la relación parental y la pensión correspondiente.
17. ¿Cómo Impacta el Cambio del Salario Mínimo en la Pensión de Alimentos?
El salario mínimo en Chile influye directamente en los montos mínimos de la pensión de alimentos. Cuando el salario mínimo aumenta, también se ajustan los montos mínimos de pensión para reflejar mejor las necesidades actuales de los beneficiarios. Es fundamental que los obligados a pagar y los beneficiarios estén al tanto de estos cambios para garantizar un cumplimiento adecuado de las obligaciones alimenticias.
18. ¿Qué Derechos Tienen los Beneficiarios de la Pensión de Alimentos?
Los beneficiarios de la pensión de alimentos tienen el derecho a:
- Recibir una pensión adecuada que cubra sus necesidades básicas.
- Solicitar el aumento, rebaja o cese de la pensión según cambien sus circunstancias o las del obligado.
- Acceder a información sobre el estado de la pensión y cualquier incumplimiento por parte del obligado.
- Recibir asesoría y representación legal para garantizar el cumplimiento de sus derechos.
19. ¿Cómo Afecta una Demanda de Pensión de Alimentos al Obligado?
Presentar una demanda de pensión de alimentos puede tener varias repercusiones para el obligado, tales como:
- Obligación de pagar una pensión alimenticia determinada por el tribunal.
- Posibilidad de incurrir en medidas coercitivas en caso de incumplimiento.
- Impacto en su historial crediticio y legal, especialmente si es inscrito en el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos.
- Restricciones para realizar ciertos trámites, como la renovación de licencias de conducir o la obtención de documentos oficiales.
Es importante que el obligado cumpla con sus obligaciones alimenticias para evitar estas consecuencias y garantizar el bienestar de los beneficiarios.
Contacto para Asesoría en Pensión de Alimentos
Si necesitas agendar una cita para asesoría en materia de pensión de alimentos, no dude en contactarnos al +56232671946 o completar el Formulario de Contacto. En Schneider Abogados, ofrecemos representación especializada en todo Chile. Nuestras oficinas principales están ubicadas en Edificio World Trade Center Santiago, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina N°2102, Torre Norte, Comuna de Las Condes, Santiago de Chile.