Herencias y Sucesiones

Abogados especialistas en Herencias y Sucesiones en Chile

Abogados Herencias y Sucesiones En el complejo ámbito legal de las herencias en Chile, contar con la asesoría adecuada es crucial para garantizar que los derechos de todos los involucrados se respeten y que el proceso se desarrolle de manera fluida. En Schneider Abogados, somos expertos en derecho sucesorio y estamos dedicados a ofrecer soluciones legales que se adapten a las necesidades específicas de nuestros clientes. A continuación, exploraremos los aspectos más importantes de la tramitación de herencias en Chile y cómo nuestros servicios pueden ser de gran ayuda para quienes enfrentan este desafío legal.

¿Qué es una Herencia? Definición y Marco Legal en Chile

Una herencia se refiere a la transmisión de bienes, derechos y obligaciones de una persona fallecida a sus herederos. Este proceso está regido por el Código Civil de Chile, que establece las normas para la sucesión tanto testada (cuando hay un testamento) como intestada (cuando no hay testamento). Es fundamental entender que la herencia no solo incluye bienes materiales, como propiedades y dinero, sino también deudas y otras obligaciones que el fallecido pudiera tener.

El marco legal en Chile asegura que, al fallecer una persona, su patrimonio no quede sin un destino claro. La herencia incluye el conjunto de bienes, derechos y deudas que se transfieren a los herederos, quienes pasan a ser responsables no solo de los activos, sino también de las obligaciones que el causante (persona fallecida) haya dejado. Según el artículo 954 del Código Civil, la herencia se abre en el domicilio del causante al momento de su fallecimiento, lo que implica que la jurisdicción competente para tramitar la sucesión será la del lugar donde residía la persona.

Clases de Herederos y Sucesión en Chile

El Código Civil chileno distingue entre herederos testamentarios y herederos abintestato (intestados). Los herederos testamentarios son aquellos designados por el causante en un testamento válido. Por otro lado, los herederos intestados son aquellos que la ley designa en ausencia de un testamento. El artículo 988 del Código Civil establece un orden de prelación para la sucesión intestada, comenzando con los descendientes directos (hijos y cónyuge sobreviviente), seguido por los ascendientes (padres), colaterales (hermanos), y, finalmente, el Fisco si no hay otros herederos.

La Legítima

En Chile, existe una protección especial para ciertos herederos denominados "legitimarios". Estos son los hijos y el cónyuge sobreviviente, quienes tienen derecho a una parte de la herencia que no puede ser negada ni siquiera por voluntad del testador. Esta porción se conoce como la legítima, y su cuantía depende del número de herederos legitimarios. Según el artículo 1182 del Código Civil, la legítima corresponde a la mitad del patrimonio si hay un solo hijo y al 75% si hay más hijos o cónyuge sobreviviente.

Diferencias entre Herencia Testada e Intestada

Las herencias pueden ser de dos tipos principales: testadas e intestadas. En una herencia testada, la distribución de los bienes se realiza de acuerdo con las disposiciones establecidas en un testamento. Este documento legal permite que el fallecido exprese su voluntad respecto a cómo deben ser distribuidos sus bienes. Es esencial que el testamento sea redactado y legalizado conforme a las disposiciones legales, de lo contrario, podría ser impugnado o considerado nulo.

Por otro lado, una herencia intestada ocurre cuando la persona fallecida no dejó un testamento, en cuyo caso la ley chilena establece un orden de prelación entre los herederos. En este escenario, el patrimonio del fallecido se distribuye según lo dispuesto por el artículo 988 y siguientes del Código Civil, donde los descendientes directos tienen prioridad sobre otros familiares.

Tipos de Testamentos en Chile

Chile reconoce varios tipos de testamentos, cada uno con sus propios requisitos formales:

  • Testamento Abierto: Es el más común y se realiza ante notario y testigos. En este documento, el testador expresa su voluntad en presencia de estas personas, quienes luego firman el testamento.
  • Testamento Cerrado: Es aquel en el que el testador escribe o dicta su voluntad, la cual luego es sellada en un sobre ante notario y testigos. Nadie, excepto el testador, conoce el contenido hasta después de su muerte.
  • Testamento Ológrafo: Es un testamento escrito de puño y letra por el testador, sin necesidad de notario ni testigos. Sin embargo, debe cumplir con ciertos requisitos específicos para ser válido, como ser fechado y firmado por el propio testador.

Más información sobre la redacción y legalización de testamentos aquí.

Proceso de Posesión Efectiva

La posesión efectiva es un trámite legal necesario para que los herederos puedan inscribir los bienes heredados a su nombre. Este proceso es crucial para la transmisión efectiva de la herencia y puede dividirse en dos categorías:

1. Posesión Efectiva Testada

Este procedimiento se sigue cuando existe un testamento. Los herederos deben presentar este documento ante un tribunal competente, el cual verificará su validez antes de otorgar la posesión efectiva. Es importante que el testamento esté correctamente inscrito en el Registro Nacional de Testamentos, gestionado por el Servicio de Registro Civil e Identificación, lo que facilita su localización y posterior ejecución.

En este caso, los herederos deben aportar, además del testamento, certificados de defunción, actas de matrimonio y de nacimiento, para acreditar la legitimidad de sus derechos sucesorios. El juez competente evaluará el testamento y, si lo considera válido, otorgará la posesión efectiva para que los bienes puedan ser inscritos en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

Más información sobre la posesión efectiva testada aquí.

2. Posesión Efectiva Intestada

Si no hay testamento, los herederos deben solicitar la posesión efectiva intestada. En este caso, es el Registro Civil quien se encarga de procesar la solicitud, y los bienes se distribuyen según el orden de sucesión establecido por la ley. El trámite puede iniciarse en cualquier oficina del Registro Civil o de manera electrónica a través de su página web.

Es fundamental que los herederos presenten todos los documentos requeridos, incluyendo el certificado de defunción, los certificados de nacimiento y matrimonio, y cualquier otro documento que pruebe su parentesco con el causante. Una vez concedida la posesión efectiva, los herederos pueden proceder a inscribir los bienes en los registros correspondientes y asumir la titularidad de los mismos.

Conoce más sobre la posesión efectiva intestada aquí.

El Rol del Abogado en la Tramitación de Herencias

El proceso de tramitación de una herencia puede ser complicado y emocionalmente cargado. Contar con el apoyo de un abogado especializado es fundamental para evitar errores que podrían generar conflictos familiares o incluso la pérdida de derechos. En Schneider Abogados, brindamos asesoría desde la recopilación de documentos hasta la representación en juicios sucesorios.

Redacción y Legalización de Testamentos

Uno de los servicios clave que ofrecemos en Schneider Abogados es la redacción de testamentos. Este documento no solo garantiza que los deseos del testador se cumplan tras su fallecimiento, sino que también puede prevenir disputas entre los herederos. Es esencial que el testamento esté correctamente redactado y cumpla con todos los requisitos legales para ser válido.

Además, asesoramos sobre cómo proteger la legítima de los herederos forzosos y cómo hacer disposiciones para evitar la impugnación del testamento. También ofrecemos servicios de legalización de testamentos ológrafos, asegurando que cumplan con los requisitos formales establecidos por la ley chilena.

Conoce más sobre la redacción y legalización de testamentos aquí.

Cesión de Derechos Hereditarios

La cesión de derechos hereditarios es un proceso mediante el cual un heredero transfiere sus derechos sobre la herencia a otra persona. Este procedimiento puede ser útil en casos donde los herederos prefieren recibir un pago en efectivo en lugar de una parte de los bienes heredados. La cesión debe formalizarse mediante un contrato, y en Schneider Abogados nos aseguramos de que este proceso se realice de manera legal y beneficiosa para ambas partes.

Es importante considerar las implicancias fiscales de la cesión de derechos, ya que podría generar obligaciones tributarias tanto para el cedente como para el cesionario. Además, la cesión puede afectar la dinámica de la partición de la herencia, especialmente si uno de los herederos decide ceder sus derechos a un tercero.

Aprende más sobre la cesión de derechos hereditarios aquí.

Proceso Judicial de Partición de Herencias

Cuando los herederos no pueden llegar a un acuerdo sobre cómo dividir los bienes, es necesario iniciar un juicio de partición de herencia. Este proceso legal tiene como objetivo distribuir los bienes de manera justa entre los herederos. En Schneider Abogados, tenemos una vasta experiencia en la representación de nuestros clientes en este tipo de procedimientos, asegurándonos de que se respeten sus derechos y se alcance una solución equitativa.

El juicio de partición puede ser un proceso largo y complejo, especialmente cuando existen bienes de difícil valoración o cuando los herederos están en desacuerdo sobre la forma en que deben dividirse los bienes. En estos casos, un juez designará a un partidor, quien se encargará de dividir los bienes conforme a las disposiciones legales y los acuerdos alcanzados entre los herederos.

Más información sobre el juicio de partición de herencia aquí.

Documentos y Trámites Necesarios para la Tramitación de una Herencia

La tramitación de una herencia requiere una serie de documentos legales que pueden variar dependiendo del tipo de herencia y las circunstancias particulares del caso. Algunos de los documentos más comunes incluyen:

  • Certificado de defunción: Este documento es indispensable para iniciar cualquier proceso de herencia.
  • Testamento (si existe): Es el documento clave en las herencias testadas.
  • Certificados de nacimiento y matrimonio: Son necesarios para establecer la línea de sucesión y los derechos de los herederos.
  • Inventario solemne: En casos de herencias complejas o cuando existen menores de edad entre los herederos, es obligatorio realizar un inventario solemne que describa detalladamente todos los bienes y deudas del causante.
  • Testimonios judiciales: Documentos emitidos por un juez que validan ciertos aspectos del proceso sucesorio.

Respuestas a Preguntas Frecuentes sobre Herencias en Chile

1. ¿Cuándo es necesario un abogado para una herencia?

Un abogado es esencial desde el momento en que se inicia el proceso de tramitación de una herencia, ya que puede asesorar en la recopilación de documentos, la presentación de solicitudes y la defensa de los derechos de los herederos en caso de disputas. Además, un abogado puede representar a los herederos en procedimientos judiciales, como el juicio de partición o la impugnación de un testamento.

2. ¿Qué sucede si no hay testamento?

Si una persona fallece sin dejar un testamento, la ley chilena determina cómo se deben distribuir los bienes entre los herederos legales. En estos casos, es especialmente importante contar con un abogado que guíe a los herederos a través del proceso de posesión efectiva intestada y asegure que se cumpla el orden de sucesión establecido por el Código Civil.

Conoce más sobre la posesión efectiva intestada aquí.

3. ¿Qué documentos necesito para iniciar una tramitación de herencia?

Los documentos básicos incluyen el certificado de defunción del causante, certificados de nacimiento y matrimonio de los herederos, y el testamento si existe. Dependiendo del caso, pueden ser necesarios otros documentos adicionales, como el inventario solemne, actas de posesión efectiva, y declaraciones de herederos.

4. ¿Cómo se determina la legítima herencia en Chile?

La legítima es la parte de la herencia que, por ley, debe reservarse a ciertos herederos, como los hijos y el cónyuge. La cuantía de la legítima depende del número de herederos y de la existencia o no de un testamento. Según el Código Civil, los herederos legitimarios tienen derecho a una parte mínima de la herencia que no puede ser alterada por la voluntad del testador.

5. ¿Cómo se calculan los honorarios de un abogado en la tramitación de una herencia?

Los honorarios de un abogado en la tramitación de una herencia pueden variar dependiendo de varios factores, incluyendo la complejidad del caso, el valor de los bienes involucrados, y el tiempo necesario para resolver el asunto. En Schneider Abogados, creemos en la transparencia y la claridad desde el principio. Por ello, antes de iniciar cualquier procedimiento, realizamos una evaluación detallada del caso y presentamos a nuestros clientes un presupuesto que refleje los costos de nuestros servicios.

6. ¿Qué sucede si un heredero no está de acuerdo con la partición de la herencia?

Si no se logra un acuerdo entre los herederos, es posible que sea necesario iniciar un juicio de partición. En este proceso, un juez designará a un partidor que se encargará de dividir los bienes de manera justa conforme a la ley. Durante este proceso, los herederos pueden presentar sus argumentos y el juez resolverá de acuerdo con lo que considere más equitativo.

Infórmate sobre el juicio de partición de herencia aquí.

7. ¿Se pueden heredar deudas?

Sí, los herederos también asumen las deudas del causante, pero solo hasta el valor de los bienes que integran la herencia. Esto significa que no están obligados a pagar las deudas con su propio patrimonio. Si las deudas superan el valor de los bienes heredados, los herederos pueden optar por renunciar a la herencia.

8. ¿Qué es el beneficio de inventario?

El beneficio de inventario es un mecanismo que permite a los herederos aceptar una herencia sin comprometer su patrimonio personal. Al acogerse a este beneficio, los herederos solo responden por las deudas del causante hasta el valor de los bienes heredados. Este proceso implica la realización de un inventario solemne de los bienes y deudas del causante.

9. ¿Qué es una sustitución vulgar en un testamento?

La sustitución vulgar es una disposición testamentaria en la que el testador designa a un sustituto para el caso de que el heredero designado originalmente no pueda o no quiera aceptar la herencia. Por ejemplo, el testador puede disponer que si su hijo no acepta la herencia, esta pase a su nieto.

10. ¿Puede un heredero vender su parte de la herencia antes de la partición?

Sí, un heredero puede ceder o vender sus derechos hereditarios a otra persona antes de que se realice la partición de la herencia. Sin embargo, esta cesión debe formalizarse mediante escritura pública y puede tener implicaciones fiscales que deben ser consideradas.

Más información sobre la cesión de derechos hereditarios aquí.

11. ¿Qué pasa si se descubre un testamento después de que se haya hecho la partición de la herencia?

Si se descubre un testamento después de que se haya realizado la partición de la herencia, puede ser necesario revisar y anular la partición si el testamento es válido y modifica sustancialmente la distribución de los bienes. En este caso, se deberá realizar un nuevo proceso de partición conforme a las disposiciones del testamento.

12. ¿Qué es la acción de petición de herencia?

La acción de petición de herencia es un recurso legal que tiene un heredero legítimo para reclamar su derecho a la herencia que está en poder de otra persona. Esta acción puede ser utilizada, por ejemplo, cuando una persona ha tomado posesión de los bienes de la herencia sin ser heredero legítimo.

13. ¿Qué impuestos se deben pagar por recibir una herencia?

En Chile, la recepción de una herencia está sujeta al Impuesto a las Herencias y Donaciones. El monto de este impuesto depende del valor de los bienes heredados y del grado de parentesco entre el causante y el heredero. Los herederos directos (hijos y cónyuge) suelen pagar una tasa más baja que los herederos más lejanos.

14. ¿Qué ocurre si un heredero fallece antes de recibir su parte de la herencia?

Si un heredero fallece antes de que se haya realizado la partición de la herencia, sus derechos hereditarios pasan a sus propios herederos. Esto se conoce como derecho de representación, y permite que los descendientes del heredero fallecido tomen su lugar en la sucesión.

15. ¿Puede un testamento ser revocado o modificado?

Sí, un testador puede revocar o modificar su testamento en cualquier momento antes de su fallecimiento. Esto se puede hacer mediante la creación de un nuevo testamento que anule el anterior o a través de una cláusula en el nuevo documento que indique que sustituye al anterior.

16. ¿Qué es un albacea y cuál es su rol en la herencia?

El albacea es la persona designada por el testador para ejecutar su testamento y asegurar que se cumplan sus disposiciones. El albacea tiene la responsabilidad de administrar los bienes de la herencia, pagar las deudas del causante y distribuir los bienes entre los herederos según las instrucciones del testamento.

17. ¿Cómo se maneja una herencia cuando hay herederos menores de edad?

Cuando hay herederos menores de edad, se debe nombrar un curador que administre los bienes en su nombre hasta que alcancen la mayoría de edad. Este curador puede ser designado por el testador en el testamento o, si no se ha designado, será nombrado por un juez.

18. ¿Qué ocurre si uno de los herederos ha sido desheredado en el testamento?

La desheredación es un acto mediante el cual el testador excluye a un heredero legitimario de su herencia. Sin embargo, para que la desheredación sea válida, debe basarse en una causa legal y debe estar expresamente indicada en el testamento. Si la desheredación no cumple con estos requisitos, puede ser impugnada por el heredero desheredado.

19. ¿Qué sucede si el causante tenía bienes en el extranjero?

Si el causante tenía bienes en el extranjero, la tramitación de la herencia puede complicarse, ya que puede ser necesario iniciar un proceso sucesorio en el país donde se encuentran los bienes. Es recomendable contar con asesoría legal tanto en Chile como en el extranjero para asegurar que la herencia se gestione correctamente en ambas jurisdicciones.

20. ¿Qué es la sucesión por representación?

La sucesión por representación permite que los descendientes de un heredero fallecido tomen su lugar en la herencia. Esto significa que si un hijo del causante fallece antes que él, sus propios hijos pueden heredar en su lugar, dividiendo la parte que le hubiera correspondido a su padre o madre.

Posesión Efectiva

Abogados especialistas en Posesiones Efectivas en Chile

abogados posesión efectiva chileEn Schneider Abogados, destacamos a nivel nacional por nuestra amplia trayectoria en la gestión de posesiones efectivas, abarcando tanto aquellas con testamento (posesión efectiva testada) como las sin testamento (posesión efectiva intestada). Esta experiencia nos permite ofrecer un servicio altamente eficiente y de calidad.

En nuestro despacho, otorgamos gran importancia a la transparencia y la honestidad en cada interacción con nuestros clientes. Nos comprometemos a mantener una comunicación clara y constante, brindando información actualizada sobre el estado del proceso y resolviendo cualquier duda o inquietud que pueda surgir.

Le invitamos cordialmente a explorar nuestro sitio web y descubrir más acerca de nuestros servicios especializados en posesiones efectivas, tanto con testamento como sin testamento. Si está interesado en iniciar la tramitación o tiene alguna consulta, no dude en ponerse en contacto con nosotros para recibir una asesoría especializada en esta área legal.

 

Formulario de Contacto
10 + 1 =

Partición de Herencia

Abogados Especialistas en Partición de Herencias

PARTICIÓN HERENCIA ABOGADOSEn Schneider Abogados, entendemos que el juicio de partición de bienes puede ser un proceso complejo y lleno de desafíos. Nuestro objetivo es brindar un servicio legal especializado y personalizado para facilitar este proceso y proporcionar tranquilidad a nuestros clientes en momentos difíciles.

Nuestro equipo de abogados cuenta con una amplia experiencia en juicios de partición de bienes y está capacitado para manejar todos los aspectos legales y técnicos involucrados. Desde la presentación de la solicitud hasta la distribución equitativa de los bienes, nos encargamos de cada etapa del proceso con profesionalismo y eficiencia.

¿Qué es un juicio de partición de herencia?

El juicio de partición de herencia es un proceso legal que se lleva a cabo con el objetivo de distribuir los bienes dejados por una persona fallecida. Este procedimiento se realiza cuando no se puede alcanzar un acuerdo entre los herederos para poner fin al estado de indivisión de la comunidad hereditaria, permitiendo la división y liquidación de los bienes a través de una resolución judicial obligatoria para las partes.

¿Cuáles son las etapas en el juicio de partición de herencia?

A continuación, se describen los pasos del proceso de juicio de partición de herencia, desde la presentación de la solicitud ante el juez civil competente, hasta la resolución final y liquidación de bienes por parte del juez árbitro:

  1. Presentación de la solicitud: El proceso de juicio de partición de bienes comienza con la presentación de una solicitud ante el juez civil competente. Esta solicitud puede ser presentada por cualquiera de los herederos o por un tercero que tenga un interés legítimo en la partición.
  2. Designación del juez árbitro: Una vez presentada la solicitud, el juez competente puede designar a un juez árbitro para que dirija el proceso de partición. El juez árbitro es una persona imparcial y experta en derecho sucesorio que se encarga de mediar entre los herederos y de tomar decisiones en caso de desacuerdo.
  3. Audiencia preliminar: Una vez designado el juez árbitro, se convoca a una audiencia preliminar en la que se establecen las bases del proceso. En esta audiencia se fijan las fechas de las audiencias posteriores, se establecen las reglas del proceso y se determina la forma en que se llevará a cabo la partición.
  4. Inventario de bienes: El siguiente paso es la elaboración de un inventario de los bienes que se van a repartir. Este inventario debe ser detallado y preciso, y debe incluir una descripción de cada uno de los bienes, su valor y su ubicación.
  5. Audiencias de prueba: Una vez elaborado el inventario, se convocan audiencias de prueba en las que se presentan las pruebas y documentos necesarios para demostrar la propiedad y el valor de los bienes que se van a repartir. En estas audiencias se pueden presentar testigos, peritos y documentos para demostrar la propiedad y el valor de los bienes.
  6. Audiencia de partición: Una vez que se han presentado todas las pruebas y documentos necesarios, se convoca a una audiencia de partición en la que se determina la forma en que se deben repartir los bienes entre los herederos. En esta audiencia se pueden presentar propuestas de partición y se pueden discutir las preferencias y necesidades de cada heredero. El juez árbitro tiene la tarea de mediar entre los herederos y de tomar decisiones en caso de desacuerdo. Además, el juez árbitro debe asegurarse de que la partición sea justa y equitativa para todos los herederos.
  7. Resolución final: Finalmente, una vez que se ha determinado la forma en que se deben repartir los bienes, se emite una resolución final en la que se establece la partición definitiva de los bienes. Esta resolución debe ser acatada por todos los herederos y se convierte en un título ejecutivo que puede ser utilizado para hacer valer los derechos de cada heredero sobre los bienes heredados.

Es importante destacar que el papel del juez árbitro en el proceso de partición es fundamental, ya que su tarea es mediar entre los herederos y tomar decisiones en caso de desacuerdo. El juez árbitro debe ser una persona imparcial y experta en derecho sucesorio, y su objetivo principal debe ser garantizar que la partición sea justa y equitativa para todos los herederos.

Además, es importante destacar que el proceso de partición puede ser complejo y puede generar conflictos entre los herederos. Por esta razón, es fundamental contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho sucesorio para garantizar que el proceso se lleve a cabo de manera adecuada y se respeten los derechos de todos los involucrados.

¿En qué consiste la liquidación y distribución?

En general, existen dos operaciones sustanciales que se deben realizar en la partición de los bienes: la liquidación y la distribución.
La liquidación consiste en determinar el valor de los bienes que se van a repartir. En esta etapa se deben identificar todos los bienes que forman parte de la herencia, se deben valorar y se deben deducir los gastos y deudas que tenga la herencia. Una vez que se ha determinado el valor de los bienes, se procede a la distribución.
La distribución consiste en repartir los bienes entre los herederos de acuerdo a sus derechos hereditarios. En general, se busca que la distribución sea justa y equitativa para todos los herederos. Para ello, se pueden utilizar diferentes criterios, como la igualdad entre los herederos, la preferencia de algunos bienes por parte de algunos herederos, o la necesidad de algunos herederos de recibir ciertos bienes.
El juez partidor debe precisar cuáles son los bienes que se trata de partir y establecer el acervo ilíquido hereditario. Además, debe determinar cuál es el pasivo de la sucesión y las bajas generales de la herencia, para formar el acervo líquido de que dispone el testador o la ley. Si es menester, dispondrá el juez partidor que se forme el acervo imaginario, conforme a los arts. 1185, 1186 y 1187 del Código Civil.
En la partición también se deben tomar en cuenta las deudas y obligaciones que tenga la herencia. El Juez partidor debe formar un lote o hijuela para el pago de las deudas conocidas, esto es, reservar una cantidad de bienes adecuada a este objeto. Además, el juez partidor debe velar por el pago de la contribución de herencias, ordenar su enajenación fiscal, reservar o hacer bienes necesarios para el pago de la contribución o del impuesto adeudado.

¿Cuáles son las partes involucradas en un juicio de partición?

En el juicio de partición, las partes involucradas son los herederos, el albacea o administrador designado y los abogados representantes. Cada una de estas partes tiene roles y responsabilidades específicas durante el proceso:

- Los herederos deben colaborar con el juez partidor en la identificación y valoración de los bienes hereditarios, participar en su distribución según sus derechos y cumplir con obligaciones fiscales.

- El albacea administra la herencia, garantizando el cumplimiento de las disposiciones testamentarias y el pago de deudas.

- Los abogados representantes asesoran a los herederos, velan por sus intereses y defienden en caso de disputas durante la partición.

¿Qué impuestos pueden estar involucrados en la herencia?

El impuesto a la herencia es un impuesto con tasas progresivas por tramos. Para poder determinar el monto del Impuesto a la herencia, se debe aplicar la siguiente tabla:

¿Por qué preferir a Schneider Abogados?

  1. Experiencia y conocimiento: En Schneider Abogados contamos con una amplia experiencia y conocimiento en el campo del derecho sucesorio y partición de herencias. Nuestros abogados especialistas tienen un profundo entendimiento de las leyes y regulaciones aplicables, lo que les permite ofrecer una asesoría legal sólida y efectiva.
  2. Profesionalismo y dedicación: Nuestro equipo de abogados se distingue por su profesionalismo y dedicación. Comprendemos la importancia y la sensibilidad de los asuntos relacionados con la partición de herencias, y nos comprometemos a brindar un servicio de calidad con un enfoque personalizado.
  3. Asesoría integral: Ofrecemos una asesoría integral a lo largo de todo el proceso de partición de herencia. Desde la designación al juez árbitro hasta la distribución equitativa entre los herederos, los abogados de Schneider Abogados se aseguran de que los intereses del cliente estén protegidos y se cumplan todas las obligaciones legales correspondientes.
  4. Defensa de los intereses del cliente: En caso de que surjan disputas o conflictos durante el proceso de partición, nuestros especialistas están comprometidos en defender sus intereses de manera efectiva. Nuestro equipo legal tiene la experiencia necesaria para resolver conflictos y llegar a acuerdos favorables, ya sea a través de la negociación o mediante el litigio.
  5. Trato personalizado y atención al cliente: En Schneider Abogados nos distinguimos por un enfoque personalizado y atención al cliente. Entendemos que cada juicio de partición de herencia es único y nos esforzamos por brindar un trato cercano y una comunicación clara y transparente con los clientes, manteniéndolos informados en todo momento sobre el progreso de su caso.

Formulario de Contacto
8 + 8 =

Preguntas Frecuentes:
1.- ¿Qué es el juicio de partición de herencia? El juicio de partición de herencia es un proceso legal que se lleva a cabo para dividir los bienes de una persona fallecida entre sus herederos. En este proceso, se determina quiénes son los herederos y cuál es su porción en la herencia, se identifican y valoran los bienes de la herencia, se determina el derecho de los comuneros, se establece el acervo ilíquido hereditario, se determina el pasivo de la sucesión y las bajas generales de la herencia, se forma un lote o hijuela para el pago de las deudas conocidas, se ordena el pago de la contribución de herencias y se lleva a cabo la distribución de los bienes entre los herederos.

2.- ¿Quién puede solicitar el juicio de partición de herencia? Cualquier heredero puede solicitar el juicio de partición de herencia. Esto significa que cualquier persona que tenga derecho a una porción de la herencia puede iniciar el proceso de partición de herencia.
Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, puede haber personas que se consideran herederas pero que no han sido designadas como tales por el fallecido. En estos casos, estas personas pueden tener que demostrar su derecho a una porción de la herencia en un juicio de partición de herencia.

En resumen, cualquier persona que tenga derecho a una porción de la herencia puede solicitar el juicio de partición de herencia, ya sea para llevar a cabo la distribución de los bienes de manera extrajudicial o para resolver conflictos entre los herederos en un juicio de partición judicial.

3.-¿Qué es un Juez partidor?El Juez partidor o Juez árbitro, es la persona encargada de llevar a cabo la partición de los bienes de una herencia en el juicio de partición de herencia. El partidor es responsable de identificar y valorar los bienes de la herencia, determinar el derecho de los comuneros, establecer el acervo ilíquido hereditario, determinar el pasivo de la sucesión y las bajas generales de la herencia, y formar un lote o hijuela para el pago de las deudas conocidas.
El Juez partidor debe ser una persona imparcial y objetiva, que no tenga ningún interés personal en la distribución de los bienes de la herencia. En general, el Juez partidor debe ser un abogado, aunque también puede ser un árbitro arbitrador. Además, el partidor debe tener la libre disposición de sus bienes.

4.- ¿Qué es un comunero? Un comunero es una persona que tiene derecho a una porción de una propiedad en común, como en el caso de una herencia. Los comuneros tienen derecho a usar y disfrutar de la propiedad en común, pero no pueden venderla o disponer de ella sin el consentimiento de los demás comuneros. En un juicio de partición de herencia, el Juez árbitro debe determinar el derecho de los comuneros y establecer el acervo ilíquido hereditario, y resolver cualquier disputa entre los comuneros de manera justa y equitativa.

5.-¿Qué es el acervo hereditario? El acervo hereditario es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que conforman la herencia de una persona fallecida. En otras palabras, es el patrimonio que deja el fallecido y que debe ser distribuido entre sus herederos y comuneros.
El acervo hereditario puede incluir bienes inmuebles, como casas, terrenos o edificios, así como bienes muebles, como vehículos, joyas, obras de arte, entre otros. También puede incluir derechos, como acciones, bonos, cuentas bancarias, entre otros, así como obligaciones, como deudas, impuestos, entre otros.

Es importante tener en cuenta que el acervo hereditario puede estar compuesto por bienes que no pueden ser divididos físicamente, como una casa o un terreno. En estos casos, los herederos y comuneros tienen derecho a una porción del valor de la propiedad en común, pero no pueden venderla o disponer de ella sin el consentimiento de los demás.
En un juicio de partición de herencia, el Juez árbitro (juez partidor) debe determinar el valor del acervo hereditario y establecer la porción correspondiente a cada heredero y comunero. Es importante que este proceso se lleve a cabo de manera justa y equitativa, teniendo en cuenta los derechos de todos los interesados.

6.- ¿Qué es el acervo ilíquido hereditario? El acervo ilíquido hereditario es el valor total de los bienes, derechos y obligaciones que conforman la herencia de una persona fallecida, antes de que se realice la liquidación de las deudas y obligaciones pendientes. En otras palabras, es el valor bruto de la herencia, sin tener en cuenta las deudas y obligaciones que puedan existir.
Es importante tener en cuenta que el acervo ilíquido hereditario puede incluir bienes que no pueden ser divididos físicamente, como una casa o un terreno. En estos casos, los herederos y comuneros tienen derecho a una porción del valor de la propiedad en común, pero no pueden venderla o disponer de ella sin el consentimiento de los demás.
Una vez que se determina el valor del acervo ilíquido hereditario, se deben deducir las deudas y obligaciones pendientes, como impuestos, deudas, gastos funerarios, entre otros. El resultado de esta operación es el acervo líquido hereditario, que es el valor neto de la herencia que se distribuirá entre los herederos y comuneros.

7.-¿Qué es el pasivo de la sucesión? El pasivo de la sucesión es el conjunto de deudas y obligaciones que quedan pendientes tras el fallecimiento de una persona y que deben ser pagadas con los bienes y recursos que conforman la herencia. En otras palabras, es el conjunto de deudas y obligaciones que el fallecido deja tras de sí y que deben ser saldadas con los bienes que conforman su patrimonio.
El pasivo de la sucesión puede incluir deudas y obligaciones de diversa índole, como impuestos, deudas bancarias, hipotecas, préstamos, gastos funerarios, entre otros. Es importante tener en cuenta que estas deudas y obligaciones deben ser saldadas antes de que se distribuya la herencia entre los herederos y comuneros.
En un juicio de partición de herencia, el partidor debe determinar el valor del pasivo de la sucesión y deducirlo del valor del acervo hereditario para obtener el acervo líquido hereditario, que es el valor neto de la herencia que se distribuirá entre los herederos y comuneros.
Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, puede haber disputas entre los herederos y comuneros en relación a la distribución de los bienes de la herencia y la responsabilidad de pagar las deudas y obligaciones pendientes. En estos casos, el partidor debe actuar con imparcialidad y objetividad para resolver los conflictos de manera justa y equitativa.


8.-¿Qué es una hijuela? En el contexto de la partición de bienes, una hijuela es una porción de la herencia que corresponde a cada uno de los comuneros o herederos. En otras palabras, es la parte de la herencia que le corresponde a cada uno de los interesados en la distribución de los bienes.
La hijuela se compone de dos partidas: el haber y el entero. En el haber se indica lo que a cada comunero o heredero corresponde por cualquier concepto, es decir, la porción de la herencia que le corresponde a cada uno. En el entero se enumeran los valores entregados a cada uno en pago de su cuota, es decir, los bienes que se le han asignado a cada uno en la distribución de la herencia.
Es importante tener en cuenta que la hijuela debe ser aprobada por todos los interesados en la partición de la herencia y debe reflejar de manera justa y equitativa la distribución de los bienes. En algunos casos, puede haber disputas entre los interesados en relación a la distribución de los bienes y la asignación de las hijuelas. En estos casos, el partidor debe actuar con imparcialidad y objetividad para resolver los conflictos de manera justa y equitativa.

9. ¿Qué sucede si un heredero no está de acuerdo con la valoración de los bienes realizada por el partidor? Si un heredero no está de acuerdo con la valoración de los bienes realizada por el partidor, puede impugnarla y solicitar una nueva valoración.

Cesión Derechos

DERECHOS HEREDITARIOS CEDER CHILEAbogados especialistas en Cesión de Derechos Hereditarios

En Schneider Abogados, contamos con un departamento especializado en materias patrimoniales reconocido a nivel nacional en cesiones de derechos hereditarios en Chile. Nos complace brindarle un servicio legal especializado y personalizado para garantizar que su cesión de derechos hereditarios concluya de manera exitosa y cumpla con todos los requisitos legales.

Entendemos la importancia de tomar decisiones informadas al celebrar una cesión de derechos hereditarios. Por eso, nuestro equipo de expertos está disponible para asesorarlo en cada etapa del proceso, asegurándonos de que comprenda plenamente los derechos, responsabilidades e implicancias legales involucradas.

Con una amplia experiencia y un profundo conocimiento de la legislación en esta materia, le ofrecemos soluciones jurídicas adaptadas a sus necesidades específicas. Estamos comprometidos en proporcionarle un servicio integral y confiable.

Le invitamos a explorar nuestro sitio web y conocer más sobre nuestros servicios especializados en la materia. Si desea iniciar la cesión o tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nosotros para recibir una asesoría especializada en la materia.

¿Que son los Derechos Hereditarios?

Los derechos hereditarios son aquellos derechos que una persona adquiere como consecuencia del fallecimiento de una persona. Estos derechos están relacionados principalmente con la sucesión de bienes y patrimonio que deja el fallecido.

Cuando una persona muere y deja propiedades, dinero u otros activos, estos pasan a formar parte de su patrimonio hereditario. Los herederos, designados a través de un testamento o según las leyes de sucesión intestada, adquieren los derechos y obligaciones sobre esos bienes, teniendo el derecho de recibir la propiedad, administrar, vender o transferir los bienes heredados.

Es importante destacar que los derechos hereditarios pueden ser transferidos a otras personas interesadas. Por ejemplo, los herederos pueden renunciar en favor de otros herederos o terceras personas, e incluso vender sus derechos hereditarios. En casos de herencias complejas o disputadas, es común que los derechos hereditarios se transfieran o vendan entre las partes involucradas para alcanzar acuerdos satisfactorios para todos los interesados.

¿Qué es una Cesión de Derechos Hereditarios?

La cesión de derechos hereditarios constituye un acto jurídico formalizado mediante escritura pública, por el cual un heredero transfiere a una tercera persona los derechos obtenidos por sucesión a causa del fallecimiento. Dicho de otro modo, el heredero otorga a otro individuo su derecho a recibir una porción específica o la totalidad de la herencia dejada por el difunto. Es crucial subrayar que este traspaso de derechos hereditarios solo es válido tras el deceso del causante, puesto que cualquier acuerdo sobre herencias futuras es declarado nulo de pleno derecho por la legislación vigente.

¿Quién es el Cedente y el Cesionario en los Derechos Hereditarios?

En la cesión de derechos hereditarios, encontramos al “cedente” y al “cesionario”. El cedente es el heredero que transfiere a un tercero los derechos que ha adquirido por sucesión por causa de muerte. En otras palabras, el cedente es el heredero que cede a otra persona su derecho a recibir una parte de la herencia del causante, ya sea la totalidad de ella o una cuota determinada.

Por otro lado, el cesionario es la persona que adquiere los derechos hereditarios que se están transfiriendo. En este caso, el cesionario es un tercero que recibe del cedente el derecho a recibir una parte de la herencia del causante. Al convertirse en titular de estos derechos, el cesionario asume tanto los derechos como las obligaciones relacionadas con la herencia.

Requisitos para hacer la Cesión de Derechos Hereditarios

Para realizar una cesión de derechos hereditarios se debe cumplir con una serie de requisitos, dentro de los cuales encontramos:

  1. Debe efectuarse una vez fallecido el causante. Antes de ello, es jurídicamente imposible debido a que la ley sanciona con la nulidad absoluta a los pactos sobre sucesión futura.
  2. La cesión de derechos hereditarios debe hacerse a través de una escritura pública ante notario y debe contener la identificación del cedente y del cesionario, la descripción de los bienes objeto de la cesión y el precio o contraprestación acordada.
  3. La cesión debe ser aceptada por el cesionario, ya sea en el mismo instrumento o en un documento aparte.
  4. La cesión debe ser notificada a los demás herederos y al albacea, si lo hubiere, para que puedan ejercer su derecho de preferencia en la adquisición de los derechos cedidos.
  5. Si bien no es requisito, se recomienda inscribir la cesión de derechos hereditarios ante el Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
  6. La cesión debe cumplir con los requisitos formales establecidos por la ley para la enajenación de bienes.

Efectos de la Cesión de Derechos Hereditarios

La cesión de derechos hereditarios no solo permite al cesionario asumir un papel crucial en la administración y disposición de la herencia, sino que también implica una serie de responsabilidades y limitaciones específicas. Al convertirse en el nuevo titular de los derechos, el cesionario tiene la capacidad de actuar en nombre de la herencia, participando activamente en la solicitud de la posesión efectiva, en el proceso de división de bienes y en la defensa de los intereses hereditarios mediante acciones legales apropiadas. Esta transición de roles asegura que los deseos del fallecido y las necesidades de la sucesión se manejen de manera eficiente y conforme a la ley.

Además, es importante entender que al asumir los derechos hereditarios, el cesionario también se hace responsable de las obligaciones asociadas a la herencia. Esto incluye el manejo de deudas hereditarias y testamentarias, donde el cesionario debe asegurarse de que estas obligaciones se satisfagan adecuadamente, protegiendo así la integridad de la herencia. Sin embargo, es relevante destacar que las deudas personales del cedente quedan fuera de esta responsabilidad, a menos que se haya acordado lo contrario en el acuerdo de cesión.

Este marco legal y las diversas motivaciones personales subrayan la complejidad y la naturaleza multifacética de la cesión de derechos hereditarios. Ya sea por desinterés en la gestión de la herencia, necesidades económicas inmediatas o situaciones financieras o legales complicadas, los herederos encuentran en la cesión una estrategia para navegar por el proceso sucesorio de manera que mejor se alinee con sus circunstancias y objetivos personales.

Responsabilidad del cedente y del cesionario en la cesión de derechos hereditarios

Debemos distinguir entre el cedente y el cesionario:

  1. Cedente: El cedente de los derechos hereditarios responde únicamente de su calidad de asignatario, como lo dispone expresamente el artículo 1909 del Código Civil. Esto significa que el cedente solo responde de su calidad de heredero o legatario, pero no responde de que la cesión resulte en definitiva un buen o mal negocio. Tampoco responde de que en la herencia existan bienes determinados, salvo pacto en contrario, pues lo que se cede es una universalidad.

  2. Cesionario: El cesionario de los derechos hereditarios pasa a ocupar la misma situación jurídica del cedente, por lo que debe hacerse cargo del pasivo de la herencia, es decir, responder de las deudas hereditarias y testamentarias. Además, si el heredero ha cedido sus derechos a título oneroso, como una compraventa, el cesionario responde únicamente de su calidad de asignatario, como lo dispone el artículo 1909 del Código Civil.

En resumen, la responsabilidad del cedente se limita a su calidad de heredero o legatario, mientras que la responsabilidad del cesionario incluye hacerse cargo del pasivo de la herencia y responder de las deudas hereditarias y testamentarias. Es importante tener en cuenta que la cesión de derechos hereditarios es un acto aleatorio, ya que el heredero no responde de que la cesión resulte en definitiva un buen o mal negocio.

¿Por qué elegir a Schneider Abogados para su cesión de Derechos Hereditarios?

  1. Experiencia y conocimiento: En Schneider Abogados contamos con un equipo de abogados especializados en derecho sucesorio y herencias. Tenemos experiencia en asesorar y gestionar cesiones de derechos hereditarios, lo que brinda un conocimiento profundo de las leyes y los procedimientos relacionados.
  2. Asesoría personalizada: El equipo de abogados de la firma se dedica a brindar un servicio personalizado a sus clientes. Analizamos su caso específico, evaluamos sus necesidades y objetivos, y le proporcionamos asistencia legal adaptada a su situación particular.
  3. Gestión eficiente: En Schneider Abogados nos encargamos de gestionar todo el proceso de cesión de derechos hereditarios de manera eficiente. Esto incluye preparar la documentación necesaria, presentarla ante los organismos competentes y llevar a cabo todas las diligencias legales requeridas.
  4. Protección de sus intereses: Al elegir a Schneider Abogados, tendrá a su disposición un equipo legal que velará por la protección de sus intereses. Nos aseguramos de que sus derechos estén debidamente representados y de que se cumplan todas las obligaciones legales en relación con la cesión de derechos hereditarios.
  5. Resolución de conflictos: En caso de que surjan disputas o conflictos durante el proceso de cesión de derechos hereditarios, Schneider Abogados está preparado para representarlo y buscar soluciones efectivas. Nuestra experiencia en resolución de conflictos permite abordar situaciones complejas y buscar acuerdos satisfactorios para todas las partes involucradas.
    Formulario de Contacto
    7 + 1 =

Respuestas a Preguntas Frecuentes sobre la Cesión de Derechos Hereditarios en Chile:

1. ¿Qué es la cesión de Derechos Hereditarios? La cesión de derechos hereditarios es un acto jurídico mediante el cual un heredero transfiere a un tercero los derechos que ha adquirido por sucesión por causa de muerte.

2. ¿Qué requisitos se deben cumplir para efectuar la cesión de derechos hereditarios? La cesión del derecho de herencia debe efectuarse solo una vez fallecido el causante. Realizar la cesión con anterioridad a su fallecimiento sería jurídicamente imposible, dado que la ley sanciona con objeto ilícito, y por ende con nulidad absoluta, los pactos sobre sucesión futura. 
Además, La cesión de derechos hereditarios es una convención, por lo tanto supone la existencia de un título traslaticio de dominio. Lo más usual es que este título sea una compraventa, sin perjuicio de que también puedan utilizarse una donación, una permuta o una dación en pago.

Es importante destacar que la cesión de derechos hereditarios no puede realizarse antes de la muerte del causante, ya que esto sería considerado un pacto sobre sucesión futura y, por lo tanto, sería nulo. Además, la cesión debe realizarse mediante un título traslaticio de dominio, como una compraventa, y no se requiere cumplir con las formalidades habilitantes requeridas por el legislador en el caso de enajenación de bienes raíces de propiedad de personas incapaces, como la autorización judicial, venta en pública subasta, etc.

3. ¿Qué tipo de título traslaticio de dominio se utiliza en la cesión de derechos hereditarios? En la cesión de derechos hereditarios se pueden utilizar diferentes tipos de títulos traslaticios de dominio, como la compraventa, la donación, la permuta o la dación en pago. Lo más usual es que se utilice una compraventa como título traslaticio de dominio, pero esto no es obligatorio y se pueden utilizar otros tipos de títulos.

4. ¿Qué efectos tiene la cesión de derechos hereditarios? El principal efecto de la cesión de derechos hereditarios es que el adquirente o cesionario pasa a ocupar jurídicamente el lugar que tenía el cedente o vendedor de los derechos. El cesionario pasa a ocupar la misma situación jurídica del cedente, pasando a tener los mismos derechos y obligaciones del heredero. Esto significa que el cesionario adquiere los mismos derechos que tenía el cedente sobre los bienes hereditarios, así como las obligaciones que tenía el cedente en relación con la herencia, como el pago de deudas y cargas.

5. ¿Qué derechos tiene el cesionario en la cesión de derechos hereditarios? El cesionario en la cesión de derechos hereditarios adquiere los mismos derechos que tenía el cedente sobre los bienes hereditarios. Esto significa que el cesionario tiene derecho a recibir los bienes hereditarios, así como a administrarlos y disponer de ellos en la medida en que lo permita la ley. Además, el cesionario tiene derecho a recibir los frutos y rentas que produzcan los bienes hereditarios desde el momento de la muerte del causante.

6.¿Qué responsabilidad tiene el cedente en la cesión de derechos hereditarios? En la cesión de derechos hereditarios, el cedente no responde nunca de la eventualidad incierta de ganancia o pérdida que pueda reportar la herencia, ya que la cesión de derechos hereditarios es un acto típicamente aleatorio. De lo único que podría responder el cedente es de su calidad de tal, y ello no siempre, ya que hay que distinguir si la cesión se realiza a título oneroso o gratuito.
Si la cesión se realiza a título oneroso, el cedente responde únicamente de su calidad de asignatario, según dispone el artículo 1909 del Código Civil. Por el contrario, si la cesión se realiza a título gratuito, el cedente no responde ni aun de su calidad de asignatario.


7. ¿Qué responsabilidad tiene el cesionario en la cesión de derechos hereditarios?
En la cesión de derechos hereditarios, el cesionario adquiere los mismos derechos y obligaciones que tenía el cedente en relación con la herencia. Por lo tanto, el cesionario tiene la responsabilidad de hacer frente a las deudas y cargas que pesen sobre la herencia, en la medida en que lo permita la ley.

Es importante destacar que, al tratarse de una cesión de derechos hereditarios, el cesionario no cede bienes determinados, sino una universalidad jurídica regida por el estatuto de los bienes muebles. Por esta razón, el cesionario no responde nunca de la eventualidad incierta de ganancia o pérdida que pueda reportar la herencia, ya que la cesión de derechos hereditarios es un acto típicamente aleatorio.

8. ¿Qué es el pasivo de la herencia? El pasivo de la herencia se refiere al conjunto de deudas y cargas que pesan sobre la herencia. En otras palabras, es el conjunto de obligaciones que el causante dejó pendientes al momento de su fallecimiento y que deben ser satisfechas con los bienes que integran la herencia.
Es importante destacar que, al tratarse de una cesión de derechos hereditarios, el cesionario adquiere los mismos derechos y obligaciones que tenía el cedente en relación con la herencia. Por lo tanto, el cesionario debe hacerse cargo del pasivo de la herencia, es decir, responde de las deudas hereditarias y testamentarias.

9.¿Qué es la posesión efectiva de la herencia? La posesión efectiva de la herencia es el procedimiento mediante el cual se reconoce al heredero o legatario el derecho a administrar y disponer de los bienes que integran la herencia. En otras palabras, es el acto por el cual se le entrega al heredero o legatario la facultad de administrar y disponer de los bienes que le corresponden en la herencia.
La posesión efectiva de la herencia es un trámite necesario para que el heredero o legatario pueda ejercer plenamente sus derechos sobre los bienes que integran la herencia. Para obtener la posesión efectiva de la herencia, es necesario cumplir con ciertos requisitos y formalidades establecidos por la ley.
Es importante destacar que, en la cesión de derechos hereditarios, el cesionario tiene derecho a solicitar la posesión efectiva de la herencia, ya que adquiere los mismos derechos y obligaciones que tenía el cedente en relación con la herencia.

10.¿Qué es la partición de bienes? La partición de bienes es el procedimiento mediante el cual se divide y distribuye entre los herederos o legatarios los bienes que integran la herencia. En otras palabras, es el acto por el cual se reparten los bienes que pertenecían al causante entre sus herederos o legatarios.
La partición de bienes es un trámite necesario para que los herederos o legatarios puedan ejercer plenamente sus derechos sobre los bienes que les corresponden en la herencia. Para llevar a cabo la partición de bienes, es necesario cumplir con ciertos requisitos y formalidades establecidos por la ley.
Es importante destacar que, en la cesión de derechos hereditarios, el cesionario tiene derecho a solicitar la partición de bienes e intervenir en ella, ya que adquiere los mismos derechos y obligaciones que tenía el cedente en relación con la herencia.

11.¿Qué es la acción de petición de herencia? La acción de petición de herencia es un derecho que tienen los herederos para reclamar su derecho a la herencia. En otras palabras, es el derecho que tienen los herederos para exigir que se les reconozca como tales y se les entregue lo que les corresponde en la herencia.
La acción de petición de herencia se ejerce cuando existe una controversia o disputa sobre la calidad de heredero de una persona o sobre la distribución de los bienes que integran la herencia. En estos casos, los herederos pueden recurrir a los tribunales para que se les reconozca como tales y se les entregue lo que les corresponde en la herencia.
Es importante destacar que, en la cesión de derechos hereditarios, el cesionario adquiere los mismos derechos y obligaciones que tenía el cedente en relación con la herencia. Por lo tanto, el cesionario también tiene derecho a ejercer la acción de petición de herencia si considera que sus derechos no están siendo respetados.

12. ¿Qué es la acción de reforma del testamento? La acción de reforma del testamento es un derecho que tienen los herederos para solicitar la modificación de un testamento que consideran que no refleja la voluntad real del causante. En otras palabras, es el derecho que tienen los herederos para pedir que se corrija o modifique un testamento que consideran que no es justo o equitativo.
La acción de reforma del testamento se ejerce cuando existe una controversia o disputa sobre la validez o la interpretación de un testamento. En estos casos, los herederos pueden recurrir a los tribunales para que se modifique el testamento y se respeten sus derechos.
Es importante destacar que, en la cesión de derechos hereditarios, el cesionario adquiere los mismos derechos y obligaciones que tenía el cedente en relación con la herencia. Por lo tanto, el cesionario también tiene derecho a ejercer la acción de reforma del testamento si considera que sus derechos no están siendo respetados.

13. ¿Que es el derecho de acrecimiento? El derecho al acrecimiento es un derecho que tienen los herederos en caso de que uno o varios de los herederos no puedan o no quieran aceptar su parte en la herencia. En estas circunstancias, la parte que correspondería al heredero que no acepta se distribuye entre los demás herederos por partes iguales, en proporción a su cuota hereditaria.
Es importante destacar que el derecho al acrecimiento solo se aplica en el caso de que los herederos sean llamados a la herencia en la misma calidad y por partes iguales. En otras palabras, si los herederos tienen cuotas hereditarias diferentes, el derecho al acrecimiento no se aplica.
En la cesión de derechos hereditarios, el cesionario también tiene derecho al acrecimiento, salvo pacto en contrario. Esto significa que, si uno o varios de los herederos no pueden o no quieren aceptar su parte en la herencia, la parte correspondiente se distribuirá entre los demás herederos y el cesionario, en proporción a su cuota hereditaria.

14. ¿Qué sucede si el cesionario no cumple con las obligaciones de la Cesión de Derechos Hereditarios? Si el cesionario no cumple con las obligaciones de la cesión de derechos hereditarios, el cedente puede exigir la resolución del contrato y la restitución de los derechos cedidos. Además, el cedente puede exigir el pago de los daños y perjuicios que se le hayan causado como consecuencia del incumplimiento.
Es importante destacar que el incumplimiento por parte del cesionario puede dar lugar a la resolución del contrato, incluso si el incumplimiento es parcial o no es esencial. En otras palabras, cualquier incumplimiento por parte del cesionario puede dar lugar a la resolución del contrato y a la restitución de los derechos cedidos.
En la cesión de derechos hereditarios, es importante que tanto el cedente como el cesionario cumplan con las obligaciones que les corresponden. Si el cesionario no cumple con sus obligaciones, el cedente puede exigir la resolución del contrato y la restitución de los derechos cedidos, así como el pago de los daños y perjuicios que se le hayan causado.

15. ¿Qué sucede si el cedente oculta deudas o cargas de la herencia al cesionario? Si el cedente oculta deudas o cargas de la herencia al cesionario, el cesionario puede exigir la resolución del contrato y la restitución de los derechos cedidos. Además, el cesionario puede exigir el pago de los daños y perjuicios que se le hayan causado como consecuencia del ocultamiento.
Es importante destacar que el cedente tiene la obligación de informar al cesionario de las deudas y cargas de la herencia, ya que estas pueden afectar significativamente el valor de los derechos hereditarios. Si el cedente oculta esta información, el cesionario puede verse perjudicado y sufrir pérdidas económicas.
En la cesión de derechos hereditarios, es importante que el cedente informe al cesionario de todas las deudas y cargas de la herencia y que no oculte información relevante. Si el cedente oculta información relevante, el cesionario puede exigir la resolución del contrato y la restitución de los derechos cedidos, así como el pago de los daños y perjuicios que se le hayan causado.

16. ¿Qué sucede si el cesionario no cumple con las obligaciones de pagar las deudas hereditarias? Si el cesionario no cumple con las obligaciones de pagar las deudas hereditarias, el cedente puede exigir la resolución del contrato y la restitución de los derechos cedidos. Además, el cedente puede exigir el pago de los daños y perjuicios que se le hayan causado como consecuencia del incumplimiento.
Es importante destacar que el cesionario adquiere los derechos hereditarios con todas las cargas y deudas que tenga la herencia. Por lo tanto, el cesionario tiene la obligación de pagar las deudas hereditarias con los bienes de la herencia y, en caso de ser insuficientes, con sus propios bienes.
En la cesión de derechos hereditarios, es importante que el cesionario tenga en cuenta las deudas y cargas de la herencia y que se comprometa a pagarlas. Si el cesionario no cumple con esta obligación, el cedente puede exigir la resolución del contrato y la restitución de los derechos cedidos, así como el pago de los daños y perjuicios que se le hayan causado.

17. ¿Que sucede si el cedente fallece antes de la partición de bienes? Si el cedente fallece antes de la partición de bienes, el cesionario adquiere los derechos hereditarios sobre la parte que le correspondía al cedente en la herencia. En este caso, el cesionario se convierte en heredero del cedente y adquiere los mismos derechos y obligaciones que tenía el cedente en la herencia.
Es importante destacar que la cesión de derechos hereditarios es un acto aleatorio, ya que el cedente no puede garantizar que la herencia no tenga deudas o cargas. Por lo tanto, si el cedente fallece antes de la partición de bienes y la herencia tiene deudas o cargas, el cesionario también adquiere estas deudas o cargas.
En la cesión de derechos hereditarios, es importante que tanto el cedente como el cesionario tengan en cuenta que la herencia puede tener deudas o cargas y que la cesión de derechos hereditarios es un acto aleatorio. Si el cedente fallece antes de la partición de bienes, el cesionario adquiere los derechos hereditarios sobre la parte que le correspondía al cedente en la herencia y también adquiere las deudas o cargas que tenga la herencia.

18. ¿Que sucede si el cesionario fallece antes de la partición de bienes? Si el cesionario fallece antes de la partición de bienes, los derechos hereditarios que había adquirido en la cesión pasan a sus herederos. En este caso, los herederos del cesionario adquieren los mismos derechos y obligaciones que tenía el cesionario en la herencia.
Es importante destacar que la cesión de derechos hereditarios es un acto aleatorio, ya que el cedente no puede garantizar que la herencia no tenga deudas o cargas. Por lo tanto, si el cesionario fallece antes de la partición de bienes y la herencia tiene deudas o cargas, los herederos del cesionario también adquieren estas deudas o cargas.
En la cesión de derechos hereditarios, es importante que tanto el cedente como el cesionario tengan en cuenta que la herencia puede tener deudas o cargas y que la cesión de derechos hereditarios es un acto aleatorio. Si el cesionario fallece antes de la partición de bienes, los derechos hereditarios que había adquirido en la cesión pasan a sus herederos y también adquieren las deudas o cargas que tenga la herencia.

19. ¿Es posible realizar la cesión de derechos hereditarios antes del fallecimiento del causante? No, realizar la cesión de derechos hereditarios con anterioridad al fallecimiento del causante sería jurídicamente imposible, dado que la ley sanciona con objeto ilícito, y por ende con nulidad absoluta, los pactos sobre sucesión futura.

Departamento Civil


Peter Hans Schneider C.
Abogado Jefe Departamento de Derecho Privado.

Abogado especialista en Daños 
Italo Coda Palma
Abogado especialista en Derecho Ciivil

Abogados Luis Felipe Cortes
Luis Felipe Cortes
Abogado especialista en Derecho Civil


Abogada Consuelo Pihan
Consuelo Pihán Aedo
Abogada Ejecutiva

Procuradora de Familia
Carolina Villarroel
Procuradora y Asistente Legal

rita santin
Mónica Tagle
Asistente Ejecutiva

¿Desea escribirnos?

Roberto Vergara
Roberto Vergara
Jefe de Servicio Personas/Empresas
contacto@schneiderabogados.cl