Divorcio por Culpa: Requisitos, Compensación Económica y cómo obtenerlo en Chile

Divorcio por Culpa en Chile año 2024Divorcio por Culpa en Chile

El Divorcio por Culpa o Culposo es una opción legal que la legislación chilena proporciona al cónyuge inocente para terminar el matrimonio cuando el otro cónyuge ha cometido una falta grave que ha hecho insostenible la vida en común. A diferencia del Divorcio de Mutuo Acuerdo y el Divorcio Unilateral, este tipo de divorcio no requiere de un cese previo de la convivencia.

La ley establece tres requisitos fundamentales para proceder con un Divorcio por Culpa:

  1. Que exista una falta atribuible al otro cónyuge.
  2. Que esta falta represente una grave infracción a las obligaciones y deberes conyugales y/o a los hijos en común (si los hubiere).
  3. Que la falta grave haga intolerable la vida en común.

Para iniciar un Divorcio por Culpa, la demanda debe ser presentada en el juzgado de familia que corresponda al domicilio del cónyuge demandado. Una vez que el juez ha dictaminado el divorcio, nuestros expertos realizan la subinscripción de la sentencia en el margen de la partida de matrimonio en el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Una vez que se ha declarado el divorcio y la sentencia ha sido subinscrita en la partida de matrimonio, los cónyuges adquieren el estado civil de divorciados. Este cambio no afecta la filiación de los hijos con respecto a sus padres.

En esta página, le ofrecemos información detallada sobre las causales, requisitos y procedimiento del Divorcio por Culpa en Chile.

Si necesita asistir a una cita para iniciar un Divorcio de Mutuo Acuerdo, no dude en contactarnos al +56232671946, o complete el Formulario de Contacto. Nuestro Departamento de Derecho de Familia ofrece asesoría y representación judicial especializada en todo Chile. Nuestras oficinas principales están ubicadas en Edificio World Trade Center Santiago, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina N°2102, Torre Norte, Comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

Formulario de Contacto
9 + 10 =

Divorcio por Culpa en Chile: Guía Completa

A través de este artículo, exploraremos el concepto de divorcio por culpa y su relevancia dentro del marco legal chileno. El divorcio es un proceso complicado y emocionalmente abrumador, y comprender los fundamentos y procedimientos puede ser crucial para aquellos que están considerando o atravesando un divorcio. El divorcio por culpa, también conocido en Chile como divorcio culposo, permite a una persona que no ha incurrido en faltas graves buscar la disolución del matrimonio cuando la otra parte ha cometido tales errores. Acompáñanos en este recorrido por los fundamentos, proceso e implicaciones del divorcio por culpa en Chile.

¿Qué es el Divorcio por Culpa?

En el panorama legal chileno, el término Divorcio por Culpa se refiere a una ruta de disolución matrimonial basada en una falta grave cometida por uno de los cónyuges, tornando insoportable la convivencia. Estas faltas pueden variar e incluir adicción a sustancias, abandono del hogar, o infidelidad, entre otros. En tales escenarios, es esencial contar con asesoría legal para garantizar la comprensión completa de los requisitos y procedimientos del proceso y así lograr un desenlace positivo.

Dentro del marco de un Divorcio por Culpa, las "causales" representan las razones jurídicamente validadas que un cónyuge puede alegar para solicitar el término del matrimonio. Dichas causales deben basarse en conductas severas que infrinjan los deberes y obligaciones matrimoniales y/o hacia los hijos, poniendo en peligro la armonía, el respeto y la seguridad que se espera en el seno de la familia. Por lo tanto, no cualquier desacuerdo o conflicto matrimonial se puede considerar como "causal" para un Divorcio por Culpa. Solo aquellas conductas que amenazan de manera significativa la estabilidad y el bienestar de la familia son consideradas válidas para este tipo de divorcio.

Causales para Demandar un Divorcio por Culpa

Las causales de divorcio por culpa en Chile están diseñadas para proteger a los cónyuges y a los hijos de comportamientos dañinos, peligrosos o inaceptables por parte de uno de los cónyuges. Cada una de estas situaciones debe ser demostrada en el tribunal con pruebas claras y convincentes para que se pueda conceder el divorcio. Las causales son:

  • Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio: Esta causal se refiere a situaciones donde uno de los cónyuges viola de manera grave los deberes inherentes al matrimonio, manifestándose en forma de infidelidad, abandono del hogar, o negligencia relevante.
  • Atentado contra la vida o malos tratos físicos y/o psicológicos en contra del cónyuge o hijos: Esta causal se refiere a cualquier forma de violencia física o psicológica dirigida al cónyuge o a los hijos. Esto incluye agresiones físicas, abuso emocional y cualquier otra forma de maltrato que pueda poner en peligro la integridad física y/o mental del cónyuge o de los hijos.
  • Alcoholismo o drogadicción: Si uno de los cónyuges presenta una adicción al alcohol o a las drogas que interrumpe la convivencia pacífica y armoniosa en el hogar, esto puede ser considerado como una falta grave.
  • Condena ejecutoriada por la comisión de algún delito contra las personas, familias y moralidad pública, previstos en el libro II, Capítulos VII y VIII del Código Penal: Si uno de los cónyuges es condenado por un delito que atenta contra las personas, la familia o la moralidad pública, este hecho puede ser utilizado como causal de divorcio.
  • Tentativa para prostituir al cónyuge y/o hijos del matrimonio: Si se acredita que uno de los cónyuges ha intentado prostituir a su pareja o a sus hijos, este hecho se considerará una falta muy grave que justifica el divorcio.

Es importante mencionar que en agosto de 2021, la "conducta homosexual" fue eliminada como causal de Divorcio Culposo en la Ley de Matrimonio Civil de Chile con la promulgación de la Ley 21367. Este cambio garantizó la igualdad y la no discriminación en el derecho de familia chileno. Ahora, las causales de divorcio se centran exclusivamente en faltas graves que violan los deberes y obligaciones inherentes al matrimonio y ponen en peligro la armonía, el respeto y la seguridad de la familia.

Procedimiento de un Divorcio por Culpa

El procedimiento de un Divorcio por Culpa en Chile involucra varias etapas desde la presentación de la demanda hasta la inscripción de la sentencia de divorcio. Estos son los pasos del proceso:

  • Presentación de la demanda: El cónyuge que busca el divorcio presenta una demanda en el tribunal de familia. Esta demanda debe estar respaldada por pruebas que apoyen la existencia de las faltas graves que se alegan.
  • Fijación de fecha de la primera audiencia: Tras la rrecepción de la demanda por parte del tribunal, se establecerá la fecha para la primera audiencia, conocida como audiencia preparatoria.
  • Contestación de la demanda: El tribunal notificará la demanda al cónyuge demandado, quien tendrá un plazo para contestar. En esta respuesta, el cónyuge demandado puede negar las alegaciones o presentar su propia contra demanda (demanda reconvencional).
  • Desarrollo de la audiencia preparatoria: En esta audiencia, ambas partes presentarán sus pruebas al juez. Al finalizar la audiencia preparatoria, el juez fijará la fecha para la siguiente audiencia, llamada “audiencia de juicio”.
  • Audiencia de juicio: Durante esta audiencia, las partes rendirán las pruebas al juez. Posteriormente, tras escuchar a ambas partes y revisar las pruebas, el juez dictará una sentencia.
  • Dictamen de la sentencia: La sentencia es la decisión final del juez sobre el divorcio. Esta sentencia establecerá los términos del divorcio en caso de decretarse, incluyendo la compensación económica, la custodia de los hijos, el régimen de visitas y la pensión alimenticia, entre otros.
  • Inscripción de la sentencia de divorcio: Una vez dictada la sentencia por el juez, ésta debe ser inscrita en el Servicio de Registro Civil e Identificación. Esta inscripción es esencial para que el divorcio tenga efectos legales.

Implicaciones del Divorcio por Culpa

El Divorcio por Culpa puede llevar consigo una serie de implicaciones tanto legales como personales que afectan profundamente la vida de los cónyuges y de los hijos involucrados. La división de bienes, por ejemplo, puede ser un proceso complicado, ya que implica determinar qué bienes son comunes y cómo se deben dividir equitativamente entre los cónyuges.

Además, la custodia de los hijos es un asunto que requiere una atención especial, buscando siempre el interés superior del niño. En este sentido, la decisión de la custodia puede influir en la vida de los hijos a largo plazo, afectando su bienestar emocional, físico y psicológico.

La pensión alimenticia también es un tema importante, pues se debe garantizar el sustento de los hijos. Actualmente, en Chile, el monto mínimo de la pensión alimenticia está establecido en un 40% del salario mínimo si se trata de un hijo, es decir, $276.000 pesos si consideramos un salario mínimo de $460,000 pesos. Para dos o más hijos, el monto mínimo es del 30% del salario mínimo por cada hijo, es decir, $184.000 pesos por hijo.

Además, otro aspecto fundamental en el proceso de divorcio unilateral en Chile es el régimen de visitas. Este término se refiere a los derechos que tiene el progenitor que no ha obtenido la custodia para mantener una relación con sus hijos.

En resumen, cada aspecto del divorcio requiere una cuidadosa consideración y un manejo legal experto. Por eso, es crucial que cuente con el apoyo de abogados especializados en derecho de familia. Al contar con un representante legal, puede asegurarte de que sus intereses y los de sus hijos están protegidos en todo momento.

Si necesita agendar una hora para iniciar un Divorcio por Culpa, contáctenos al número de teléfono +56232671946, o complete el Formulario de Contacto. Nuestro Departamento de Derecho de Familia ofrece asesoría y representación judicial especializada en todo Chile. Nuestras oficinas principales están ubicadas en el Edificio World Trade Center Santiago, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina N°2102, Torre Norte, Comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

Respuestas a Preguntas Frecuentes: Divorcio por Culpa en Chile

  1. ¿Qué es el Divorcio por Culpa en Chile y en qué se diferencia respecto a los otros divorcios?

El Divorcio por Culpa, en el contexto de la legislación chilena, es una modalidad de disolución matrimonial donde se imputa la responsabilidad de la ruptura a uno de los cónyuges debido a su conducta perjudicial. Se distingue de otras modalidades, como el divorcio de mutuo acuerdo o el divorcio unilateral, en el sentido de que requiere la demostración de una falta grave que ha hecho insoportable la vida en común y de que no exige un plazo de cese en la convivencia.

  1. ¿Cuáles son las causales específicas para un Divorcio por Culpa en Chile?

El Divorcio por Culpa en Chile se rige por el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, que establece las causales específicas para este tipo de divorcio. Estas incluyen:

  1. Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio: Este motivo de divorcio se refiere a situaciones donde uno de los cónyuges viola de manera grave los deberes inherentes al matrimonio. Esto puede manifestarse en forma de infidelidad, abandono del hogar, o negligencia relevante.
  2. Atentado contra la vida o malos tratos físicos y/o psicológicos en contra del cónyuge o hijos: Esta causal se refiere a cualquier forma de violencia física o psicológica dirigida al cónyuge o a los hijos. Esto incluye agresiones físicas, abuso emocional y cualquier otra forma de maltrato que pueda poner en peligro la integridad física y/o mental del cónyuge o de los hijos.
  3. Alcoholismo o drogadicción: Si uno de los cónyuges presenta una adicción al alcohol o a las drogas que interrumpe la convivencia pacífica y armoniosa en el hogar, esto puede ser considerado como una falta grave.
  4. Condena ejecutoriada por la comisión de algún delito contra las personas, familias y moralidad pública, previstos en el libro II, Capítulos VII y VIII del Código Penal: Si uno de los cónyuges es condenado por un delito que atenta contra las personas, la familia o la moralidad pública, este hecho puede ser utilizado como causal de divorcio.
  5. Tentativa para prostituir al cónyuge y/o hijos del matrimonio: Si se acredita que uno de los cónyuges ha intentado prostituir a su pareja o a sus hijos, este hecho se considerará una falta muy grave que justifica el divorcio.

Cualquiera sea la causal invocada, esta debe ser probada ante el tribunal para que se pueda conceder el Divorcio por Culpa.

  1. ¿Cuáles son los efectos legales de un Divorcio por Culpa en Chile?

Las consecuencias legales de un Divorcio por Culpa en Chile pueden ser variadas y significativas. En primer lugar, uno de los efectos inmediatos es el cambio en el estado civil de los cónyuges, pasando de casados a divorciados. Además, puede haber una Compensación Económica que uno de los cónyuges deba pagar al otro para equilibrar el detrimento económico derivado del divorcio. Otro efecto importante es la división de los bienes matrimoniales, que será determinada por el régimen patrimonial del matrimonio. Finalmente, el divorcio pone fin a las obligaciones conyugales, como la obligación de vivir juntos y de prestarse ayuda mutua.

  1. ¿Cuál es el proceso para iniciar un Divorcio por Culpa ante un tribunal de familia en Chile?

El proceso de Divorcio por Culpa en Chile se inicia formalmente con la presentación de una demanda de divorcio ante el tribunal de familia que corresponda al domicilio del cónyuge infractor. Este primer paso es crucial, ya que la demanda debe detallar de manera explícita las razones que fundamentan el pedido de divorcio y las pruebas que respaldan estas alegaciones. Es importante destacar que esta demanda debe ser elaborada y presentada por un abogado especialista, quien se encargará de que se cumplan todos los requisitos legales y de que se presenten de manera eficaz las pruebas que respalden las causales del divorcio.

  1. ¿Cuánto tiempo puede durar un proceso de Divorcio por Culpa en Chile?

La duración de un proceso de Divorcio por Culpa en Chile puede fluctuar considerablemente, dependiendo de varios factores. Aunque cada caso es único, la duración de estos procesos puede oscilar desde varios meses hasta aproximadamente un año y medio.

  1. ¿Qué impacto puede tener un Divorcio por Culpa en la estabilidad financiera?

Un Divorcio por Culpa puede tener un impacto considerable en la estabilidad financiera de los cónyuges. Es probable que se produzcan cambios en la propiedad y la distribución de los bienes, lo cual puede alterar significativamente las circunstancias financieras previas. Además, es posible que se otorgue una Compensación Económica a uno de los cónyuges, lo que puede tener implicaciones financieras para ambas partes. También es importante considerar que uno o ambos cónyuges podrían tener que asumir ciertas deudas, lo que puede añadir una carga financiera adicional.

  1. ¿Qué es la Compensación Económica en un Divorcio por Culpa en Chile?

La Compensación Económica se refiere al derecho que tiene uno de los cónyuges a recibir una compensación por el deterioro económico que experimentará como resultado del divorcio. Este deterioro económico surge cuando el cónyuge ha destinado su tiempo al cuidado de los hijos o a las tareas domésticas, lo cual limita su capacidad para llevar a cabo una actividad lucrativa. Es importante destacar que esta compensación tiene como objetivo nivelar la situación económica de ambos cónyuges tras la disolución del matrimonio, y su monto será determinado por el tribunal en función de las circunstancias particulares de cada caso.

  1. ¿Cómo se calcula la Compensación Económica en un Divorcio por Culpa?

La Compensación Económica en un Divorcio por Culpa se calcula en base al menoscabo económico que sufrirá el cónyuge que dedicó su tiempo al cuidado de los hijos o a las labores domésticas, limitando o impidiendo su capacidad para desarrollar una actividad lucrativa. Si los cónyuges no consiguen llegar a un acuerdo sobre la cantidad y la forma de pago de la compensación, será el juez quien determine estos aspectos, teniendo en cuenta las circunstancias particulares de cada caso, incluyendo factores como la duración del matrimonio, la contribución de cada cónyuge al hogar y la capacidad económica de ambos.

  1. ¿Cómo se gestionan las obligaciones financieras y la distribución de activos en un Divorcio por Culpa?

En el contexto de un Divorcio por Culpa, el manejo de las obligaciones financieras y la distribución de los activos se determina de acuerdo con el régimen patrimonial que rija el matrimonio. En caso de una comunidad conyugal, todas las deudas adquiridas durante el matrimonio son responsabilidad conjunta de ambos cónyuges. Sin embargo, si el matrimonio opera bajo un régimen de separación de bienes, cada cónyuge es responsable únicamente de las deudas que haya contraído personalmente. Es fundamental que las partes comprendan completamente las implicancias de su régimen patrimonial específico durante el proceso de divorcio para proteger sus derechos e intereses económicos.

  1. ¿Cómo se gestiona la propiedad del hogar familiar en un Divorcio por Culpa?

La gestión de la propiedad del hogar familiar en un Divorcio por Culpa se realiza de acuerdo con el régimen patrimonial que rige el matrimonio. Si la vivienda es de fue adquirida durante la vigencia de un matrimonio celebrado bajo el régimen de sociedad conyugal, existen varias opciones. Una de ellas es vender la vivienda y dividir los ingresos entre ambos cónyuges. Otra opción es que uno de los cónyuges compre la participación del otro, convirtiéndose así en el único propietario.

Si los cónyuges no logran llegar a un acuerdo en la liquidación de los bienes tras un Divorcio por Culpa, se deberá recurrir a un juez partidor. Este juez será nombrado previamente por un juez civil y será el encargado de dividir los bienes matrimoniales de acuerdo con la ley y las circunstancias particulares del caso.

  1. ¿Cuáles son los derechos de los hijos en el contexto de un Divorcio por Culpa?

En el marco de un Divorcio por Culpa, los derechos de los hijos son prioritarios. El principio del interés superior del niño guía todas las decisiones del tribunal en lo que respecta a la custodia, visitas y manutención. Los hijos tienen derecho a mantener una relación personal y directa con ambos padres, a menos que se determine que esto es contrario a su bienestar. Además, los hijos tienen derecho a ser escuchados en el proceso judicial, de acuerdo con su edad y madurez, y a recibir el apoyo necesario para superar la situación de divorcio.

  1. ¿Cómo puede un Divorcio por Culpa afectar la custodia de los hijos?

En el contexto de un Divorcio por Culpa, el efecto en la custodia de los hijos puede ser significativo. La premisa fundamental que guía al tribunal en estas situaciones es el interés superior del niño. Este principio implica que todas las decisiones tomadas deben buscar el bienestar y la protección integral del niño, niña o adolescente.

El comportamiento del cónyuge considerado culpable en el divorcio puede influir en estas decisiones, particularmente si ha habido actos de violencia intrafamiliar. En tales circunstancias, el tribunal puede decidir limitar o supervisar el acceso de ese progenitor a los hijos para garantizar su seguridad. Además, es posible que se requiera el cumplimiento de ciertas condiciones, como la asistencia a programas de terapia o rehabilitación, antes de que se permita el acceso sin restricciones.

  1. ¿Cómo se gestionan las visitas de los hijos en un Divorcio Unilateral en Chile?

En un Divorcio Unilateral en Chile, el derecho de visitas de los hijos se determina considerando siempre el interés superior del niño. Independientemente de que uno de los cónyuges no esté de acuerdo con el divorcio, los hijos tienen derecho a mantener una relación personal y directa con ambos padres. El tribunal determinará el régimen de visitas, que puede incluir visitas semanales, fines de semana alternos, vacaciones y otras fechas especiales. Es importante mencionar que el incumplimiento del régimen de visitas puede tener consecuencias legales.

  1. ¿Cómo se maneja la pensión alimenticia en un Divorcio por Culpa?

En un Divorcio por Culpa, la pensión alimenticia para los hijos se determina de acuerdo a las necesidades de los hijos y la capacidad de los padres para proporcionarla.

En Chile, el monto mínimo de la pensión alimenticia está establecido por la ley y varía en función del número de hijos. Actualmente, con un salario mínimo de $460,000 pesos, el monto mínimo de la pensión alimenticia para un hijo es de un 40% del salario mínimo, es decir, $184,000 pesos. Para dos o más hijos, el monto mínimo es del 30% del salario mínimo por cada hijo, es decir, $138,000 pesos por hijo.

A partir del 1 de julio de 2024, con un aumento del salario mínimo a $500,000 pesos, los montos mínimos de la pensión alimenticia cambiarán en consecuencia. Para un hijo, el monto mínimo será de $200,000 pesos y para dos o más hijos, será de $150,000 pesos por hijo. El cónyuge culpable puede ser requerido para pagar una pensión alimenticia para ayudar a cubrir las necesidades de los hijos.

  1. ¿Después de un Divorcio por Culpa, cuándo se puede volver a contraer matrimonio?

Así es, después de la conclusión de un Divorcio por Culpa, es viable volver a casarse una vez que la sentencia de divorcio esté ejecutoriada, lo que significa que ya no existen recursos legales que puedan modificarla, y que esta ha sido correctamente registrada en el Registro Civil. Este procedimiento garantiza que todas las cuestiones legales y administrativas relacionadas con el divorcio anterior han sido resueltas adecuadamente antes de que se pueda contraer un nuevo matrimonio.

  1. ¿Cómo puede afectar un Divorcio por Culpa a las relaciones familiares?

Es importante considerar que un Divorcio por Culpa puede tener un impacto profundo en las relaciones familiares. La reconfiguración de la dinámica familiar es una consecuencia común, lo que puede afectar las interacciones con los hijos y otros familiares cercanos. Además, puede haber un período de ajuste que requiera un manejo emocional y psicológico cuidadoso para todos los involucrados, ya que se deben adaptar a los cambios en la estructura y rutinas familiares.

  1. ¿Cómo puede un Divorcio por Culpa afectar emocionalmente a los cónyuges y a los hijos?

Un Divorcio por Culpa puede tener un efecto emocional significativo tanto en los cónyuges como en los hijos. Es probable que se experimenten sentimientos intensos, como culpa, ira, tristeza, confusión y estrés. Estas emociones pueden variar en intensidad y duración y pueden afectar a cada miembro de la familia de manera diferente. Durante este tiempo, es fundamental buscar apoyo emocional y psicológico, ya sea a través de terapia o consejería, grupos de apoyo o redes de apoyo personal, para ayudar a manejar estos sentimientos y a atravesar este proceso de cambio.

  1. ¿Es posible cambiar el nombre o los apellidos después de un Divorcio por Culpa en Chile?

Efectivamente, la legislación chilena concede a todas las personas la posibilidad de modificar su nombre o apellidos en cualquier momento, sin estar necesariamente vinculado a la existencia de un matrimonio o divorcio. Este cambio, sin embargo, no es un proceso automático. Requiere la realización de trámites legales adicionales y la presentación de documentación pertinente.

  1. ¿Es recomendable tener un abogado especializado en Derecho de Familia para un Divorcio por Culpa?

Definitivamente, es sumamente aconsejable contar con la asesoría de un abogado especializado en Derecho de Familia en un proceso de Divorcio por Culpa. Un abogado con esta especialización puede brindar asesoramiento legal valioso, representar a la parte involucrada ante el tribunal y facilitar la navegación a través de los complejos procedimientos legales que conlleva un divorcio. Su experiencia y conocimientos pueden ser esenciales para proteger los derechos de la parte que representa y para conseguir el mejor resultado posible.

Abogados expertos en Divorcios en Chile

¿Necesita ayuda legal?

Explíquenos su caso y un especialista se contactará a la brevedad con usted.

3 + 1 =

Glosario

  1. Abandono del hogar: Acción de dejar el hogar familiar sin intención de regresar, lo que puede ser causal de divorcio.

  2. Abogado de familia: Profesional del derecho especializado en asuntos legales familiares, incluyendo el divorcio.

  3. Adaptación al cambio: Proceso de ajuste a las circunstancias cambiantes, como un divorcio.

  4. Apoyo emocional: Asistencia psicológica y emocional proporcionada durante un período difícil, como un divorcio.

  5. Asesoría: Servicio de consejo en una materia específica, como el derecho de familia.

  6. Bienes comunes: Propiedades o activos compartidos por cónyuges durante el matrimonio.

  7. Bienes matrimoniales: Bienes adquiridos durante el matrimonio por ambos cónyuges.

  8. Cambio de apellidos: Modificación legal del apellido de una persona.

  9. Cambio de nombre: Modificación legal del nombre de una persona.

  10. Causal: Evento o situación que provoca otro evento, como una acción que provoca un divorcio por culpa.

  11. Causas de divorcio: Razones legales específicas para solicitar un divorcio, como infidelidad o abandono.

  12. Cese previo de la convivencia: Interrupción de la vida en común antes de solicitar el divorcio, a menudo debido a las acciones de una de las partes.

  13. Compensación económica: Pago al cónyuge que no trabajó o lo hizo en menor medida de lo que podía por dedicarse al cuidado de los hijos y del hogar en común.

  14. Conducta homosexual: Comportamiento sexual o romántico hacia individuos del mismo género. En Chile no es causal para un divorcio por culpa.

  15. Custodia de los hijos: Responsabilidad legal y física de cuidar y tomar decisiones por los hijos después del divorcio. La custodia puede ser compartida o otorgada a uno de los progenitores.

  16. Demanda: Acción legal iniciada por una persona contra otra. En el contexto del divorcio por culpa, el cónyuge diligente puede presentar una demanda de divorcio contra el otro.

  17. Demanda de divorcio: Solicitud formal presentada ante un tribunal para terminar legalmente un matrimonio.

  18. Derechos de los hijos: Protecciones legales para los menores en el contexto del divorcio. Estos pueden incluir el derecho alimentos, a la custodia y a visitar al progenitor no custodio.

  19. Derechos de visita: Derecho del progenitor no custodio a visitar y pasar tiempo con sus hijos después del divorcio.

  20. Derechos humanos: Derechos fundamentales inherentes a todos los seres humanos, independientemente de su estado civil. En el contexto del divorcio, ambos cónyuges tienen derecho a un trato justo y equitativo.

  21. Dictamen de la sentencia: Decisión oficial y final del juez en un caso.

  22. Discriminación: Trato injusto a personas basado en categorías como raza, género o religión. En el contexto de un divorcio, la discriminación puede ser relevante si uno de los cónyuges ha sido tratado injustamente.

  23. Divorcio Culposo: Tipo de divorcio donde uno de los cónyuges es considerado responsable por el fin del matrimonio debido a faltas graves como infidelidad o abandono.

  24. Documentación pertinente: Documentos necesarios para un proceso legal, como documentos de propiedad o certificados de matrimonio en un divorcio.

  25. Estado civil: Condición legal de una persona en relación con su matrimonio, como soltero, casado o divorciado.

  26. Filiación: Relación de parentesco entre padres e hijos.

  27. Hijos: Descendientes directos de una pareja, que pueden ser afectados por un divorcio en términos de custodia y manutención.

  28. Igualdad: Principio de trato justo sin distinción de género, raza, religión, etc. En un divorcio, ambas partes tienen derecho a un trato igualitario.

  29. Infidelidad: Incumplimiento de la promesa de fidelidad en una relación. Es considerado como una falta grave para un divorcio culposo.

  30. Interés superior del niño: Principio legal que prioriza el bienestar de los niños en decisiones de custodia y visitas en un divorcio.

  31. Juez: Oficial legal que toma decisiones en casos legales, incluyendo divorcios.

  32. Juzgado de familia: Tribunal especializado en casos de derecho familiar, incluyendo divorcios.

  33. Legislación chilena: Conjunto de leyes y regulaciones en Chile, incluyendo las relacionadas con el divorcio.

  34. Maltrato físico: Daño físico intencional a una persona. En el contexto del divorcio, puede ser considerado una falta grave y puede afectar decisiones de custodia.

  35. Maltrato psicológico: Daño emocional o mental intencional a una persona. Al igual que el maltrato físico, puede ser relevante en casos de divorcio por culpa.

  36. Manejo emocional: Habilidades para gestionar y responder a los sentimientos y emociones de manera saludable. Durante un divorcio, un buen manejo emocional puede ser útil para navegar por el proceso de manera más efectiva.

  37. Matrimonio: Unión legal entre dos personas.

  38. Negligencia: Falta de cuidado o atención apropiada hacia obligaciones o personas, que puede ser causa de divorcio en algunos casos.

  39. Obligaciones conyugales: Deberes y responsabilidades que cada cónyuge tiene en el matrimonio, cuya infracción puede resultar en un divorcio por culpa.

  40. Obligaciones hacia los hijos: Deberes y responsabilidades que los padres tienen hacia sus hijos, incluyendo los alimentos, las visitas y el cuidado general.

  41. Peligro: Situación que puede causar daño o riesgo. En el contexto del divorcio, puede referirse a un ambiente familiar perjudicial.

  42. Proceso de divorcio: Procedimiento legal mediante el cual se termina un matrimonio, puede variar dependiendo de las leyes locales y de si el divorcio es mutuo o por culpa.

  43. Proceso legal: Serie de pasos legales necesarios para resolver un asunto legal, como un divorcio.

  44. Propiedad del hogar familiar: Propiedad en la que reside la familia, que puede ser un punto de discusión en la división de bienes durante el divorcio.

  45. Prostitución: Ofrecimiento de servicios sexuales a cambio de dinero. En algunos contextos, puede ser una causal de divorcio.

  46. Régimen de visitas: Programa establecido para las visitas del progenitor no custodio a los hijos después del divorcio.

  47. Régimen patrimonial: Forma de administración del patrimonio a consecuencia del matrimonio. Puede ser relevante durante el proceso de divorcio.

  48. Redes de apoyo: Grupos o individuos que proporcionan ayuda y apoyo durante situaciones difíciles, como un divorcio.

  49. Registro Civil e Identificación: Institución que registra eventos vitales, incluyendo matrimonios y divorcios.

  50. Relaciones familiares: Conexiones y relaciones entre los miembros de una familia, que pueden ser afectadas por un divorcio.

  51. Representación judicial: Acto de ser representado por un abogado en un proceso legal, como un divorcio.

  52. Requisitos fundamentales: Elementos esenciales o necesarios para algo, como los requisitos legales para un divorcio.

  53. Sentencia: Decisión final emitida por un juez en el contexto de un procedimiento legal, como la conclusión de un divorcio.

  54. Subinscripción: Registro adicional o secundario en un registro público, puede ser relevante en la documentación de un divorcio.

  55. Trámites legales: Procesos formales necesarios para cumplir con las leyes y regulaciones, como los pasos necesarios para completar un divorcio.

  56. Tribunal de familia: Corte de justicia especializada en asuntos relacionados con la familia, incluyendo divorcios.

  57. Vida en común: Período durante el cual una pareja vive junta en un matrimonio.

  58. Violencia intrafamiliar: Se refiere a cualquier forma de abuso que ocurre dentro de la familia, ya sea físico, emocional, sexual o económico. Puede ser perpetrada por un cónyuge, un padre, un hijo u otro familiar. En el contexto del divorcio, la violencia intrafamiliar puede ser una causa de divorcio por culpa y puede afectar las decisiones de custodia y visitación.

RED DE ATENCIÓN EN TODO CHILE.

Coordinación nacional desde la Oficina Central de Abogados de Divorcios en Santiago, Región Metropolitana, Chile.

Otorgamos servicios de Abogado Divorcios en Santiago y sus alrededores en Chacabuco, Cordillera, Isla de Maipo, Melipilla, Talagante, Independencia,  Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Chicureo, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Estación Central, Cerrillos, Maipú, Quinta Normal, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Renca, Quilicura, Colina, Lampa, Tiltil, Puente Alto, San José de Maipo, Pirque, San Bernardo, Buin, Paine, Calera de Tango, Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué, San Pedro, Talagante, Peñaflor, Isla de Maipo, El Monte, Padre Hurtado, Rancagua, Viña del Mar, Valparaíso, Villa Alemana, Arica, Camarones, Putre, General Lagos, Iquique, Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Pica, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, María Elena, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro, Vallenar, Alto del Carmen, Freirina, Huasco, La Serena, Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Paihuano, Vicuña, Illapel, Canela, Los Vilos, Salamanca, Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quintero, Los Andes, Calle Larga, Rinconada, San Esteba, La Ligua, Cabildo, Papudo, Petorca, Zapallar, Quillota, Calera, Hijuelas, La Cruz, Nogales, San Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Santo Domingo, San Felipe, Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo, Santa María, Limache, Quilpué, Villa Alemana, Olmué, Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Las Cabras, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa, San Vicente, Pichilemu, La Estrella, Litueche, Marchihue, Navidad, Paredones, San Fernando, Chépica, Chimbarongo, Lolol, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Pumanque, Santa Cruz, Talca, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Vichuquén, Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Concepción, Coronel, Chiguayante, Florida, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé, Hualpén, Los Ángeles, Antuco, Cabrero, Laja, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel, Yumbel, Alto Biobío, Chillán, Bulnes, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, Chillán Viejo, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Treguaco, Yungay, Temuco, Carahue, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica, Cholchol, Angol, Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, La Unión, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno, Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue, Maullín, Puerto Varas, Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao, Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Coyhaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Cochrane, Punta Arenas, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Puerto Natales.

Divorcio Unilateral: Requisitos, Compensación Económica y cómo obtenerlo en Chile

Divorcio Unilateral en Chile

Este divorcio se ha vuelto cada vez más común, proporcionando una vía para que un cónyuge ponga fin al matrimonio tras un mínimo de tres años desde el cese de la convivencia. Este proceso legal, una forma de disolución matrimonial, requiere que el cónyuge demandante haya cumplido con el pago de los alimentos desde la finalización de la convivencia.

Es importante destacar que esta obligación de pagar alimentos debe provenir de una sentencia o acuerdo autorizado por el juez de familia. Por lo tanto, si los alimentos no se encuentran regulados o autorizados judicialmente, el cónyuge demandado no podrá oponerse al divorcio. Este aspecto destaca la importancia de la representación legal en el proceso de divorcio, y el papel crucial que juegan los abogados especializados en Derecho de Familia.

En esta página, le ofrecemos información detallada sobre el Divorcio Unilateral en Chile.

Si necesita agendar a una cita, no dude en contactarnos al +56232671946, o complete el Formulario de Contacto. Nuestro Departamento de Derecho de Familia ofrece asesoría y representación judicial especializada en todo Chile. Nuestras oficinas principales están ubicadas en Edificio World Trade Center Santiago, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina N°2102, Torre Norte, Comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

Formulario de Contacto
7 + 4 =

Iniciar un Divorcio Unilateral en Chile: Una Guía Paso a Paso

Iniciar el procedimiento de divorcio unilateral en Chile implica presentar una demanda de divorcio ante el juzgado de familia que corresponda al domicilio del cónyuge demandado. Por ejemplo, si usted vive en Santiago y su cónyuge reside en Valparaíso, la demanda se presentará en el Juzgado de Familia de Valparaíso.

Tras la presentación de la demanda de divorcio, se notifica formalmente al cónyuge demandado el procedimiento iniciado para que conteste al divorcio y a la compensación económica si se solicita. Este paso garantiza que ambas partes sean conscientes del proceso de divorcio en curso y pueda el demandado preparar en consecuencia su respuesta. Si el demandado no contesta antes de cinco días contados desde la fecha de la audiencia, el tribunal seguirá tramitando el divorcio en rebeldía del demandado.

La primera audiencia judicial, conocida como audiencia preparatoria, sigue a la presentación y notificación de la demanda de divorcio. En esta audiencia, las partes informan al tribunal de sus pruebas relativas al cese de la convivencia y, en su caso, a la compensación económica. Las pruebas pueden adoptar diversas formas, como documentos, peritajes, declaraciones de testigos o cualquier otra prueba admisible. Antes de concluir esta vista, el juez comunicará la fecha y hora de la segunda audiencia, conocida como audiencia del juicio.

Durante la audiencia del juicio, el juez toma una decisión basándose en las pruebas ofrecidas y efectivamente presentadas. El juez evalúa las pruebas, escucha los testimonios, los peritajes y determina si se cumplen los requisitos del divorcio. Si se ha solicitado una compensación económica, el juez también evalúa las pruebas pertinentes y decide si debe concederse y el monto que deberá pagarse.

Así, si el juez determina que se cumplen los requisitos para poner término al matrimonio, se dicta la sentencia que acoge el divorcio. Esta sentencia debe inscribirse al margen del certificado de matrimonio en el Registro Civil. Este paso crucial confiere al divorcio efectos legales y confirma que el matrimonio ha terminado oficialmente, permitiendo a ambas partes seguir adelante de forma independiente a los ojos de la ley.

En esta página, usted podrá conocer más detalles sobre la tramitación, requisitos y procedimiento del Divorcio Unilateral. Si necesita agendar una hora para Divorcio Unilateral o si tiene alguna pregunta sobre este proceso, no dude en contactarnos al número telefónico +56232671946, o complete el Formulario de Contacto. Nuestro Departamento de Derecho de Familia ofrece representación especializada en todo Chile y nuestra oficina principal se encuentra ubicada en calle Nueva Tajamar N°481, Oficina N°2102, Torre Norte, Edificio World Trade Center Santiago, Comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

Abogados expertos en Divorcios en Chile

¿Necesita ayuda legal?

Explíquenos su caso y un especialista se contactará a la brevedad con usted.

10 + 6 =

Perspectiva del Divorcio Unilateral en Chile

El divorcio unilateral en Chile permite a uno de los cónyuges decidir de manera autónoma la finalización del matrimonio. A diferencia del divorcio de mutuo acuerdo, no es necesaria la concordancia de ambas partes, lo cual puede ser un beneficio en situaciones donde no se puede llegar a un consenso. Así, la persona que decide divorciarse tiene el control, un aspecto que lo hace atractivo para aquellos que buscan el divorcio a pesar de la falta de acuerdo con su cónyuge.

En el divorcio unilateral, el cónyuge solicitante puede iniciar el procedimiento sin requerir la aprobación del otro. No obstante, esto no significa que el cónyuge demandado esté desprovisto de derechos. Este puede presentar defensas y recursos legales ante el tribunal. Aspectos como la compensación económica, el cuidado personal (custodia de los hijos), las visitas, las pensiones alimenticias y la partición de bienes y se deciden a través del procedimiento judicial, garantizando así un enfoque justo y equitativo.

Para obtener un divorcio unilateral en Chile, es necesario seguir una serie de normas legales. El cónyuge que solicita el divorcio, conocido como el cónyuge demandante, debe iniciar el proceso con la interposicion de la demanda de divorcio ante el tribunal de familia competente.

Además, antes de solicitar el divorcio, se requiere que la pareja de cónyuges haya cesado la convivencia durante al menos tres años. Este cese de la convivencia debe ser demostrado ante el tribunal, un aspecto que destaca la importancia de la prueba en este proceso.

El procedimiento formal del divorcio unilateral comienza con la presentación de la demanda ante el tribunal de familia que corresponde al lugar de residencia del cónyuge demandado. Una vez que se ha presentado la demanda, el tribunal programa una audiencia, conocida como audiencia preparatoria, y notifica al cónyuge demandado tanto de la demanda como de la fecha de la audiencia. Durante esta audiencia, se presentan las pruebas. Finalmente, el juez dicta la sentencia en una segunda audiencia, denominada audiencia de juicio. Tras el pronunciamiento de la sentencia, esta debe ser inscrita en el Registro Civil para que el divorcio sea oficial y legalmente reconocido.

Un divorcio unilateral puede tener consecuencias importantes, tanto legales como financieras. La distribución de bienes y activos puede tener un impacto considerable en la estabilidad financiera de las partes involucradas. Asimismo, los acuerdos relacionados con la pensión alimenticia y la custodia de los hijos pueden alterar significativamente la dinámica familiar. Por ello, es de suma importancia contar con la asistencia de un abogado especializado en Derecho de Familia. También es crucial recordar que, aunque un divorcio unilateral puede generar conflictos y estrés emocional, también puede ser la solución necesaria cuando es imposible llegar a un acuerdo mutuo.

Por lo tanto, es esencial buscar apoyo especializado en la materia. Este apoyo puede ayudar a las partes involucradas a gestionar mejor el proceso de divorcio y avanzar hacia una nueva etapa de sus vidas. En este sentido, el divorcio unilateral puede ser visto no sólo como un final, sino también como un nuevo comienzo, una oportunidad para la reestructuración y para establecer nuevas circunstancias de vida.

A pesar de los posibles conflictos y tensiones que pueden surgir en el proceso, el divorcio unilateral es la solución necesaria cuando es imposible llegar a un acuerdo mutuo. En estos casos, el apoyo especializado proporcionado por un abogado de familia es fundamental. Este profesional puede ayudar a las partes involucradas a gestionar mejor el proceso de divorcio y avanzar hacia una nueva etapa de sus vidas.

En resumen, el divorcio unilateral en Chile es una opción eficaz para aquellos que buscan poner fin a su matrimonio a pesar de la falta de acuerdo con su cónyuge. Con el asesoramiento legal adecuado y un enfoque centrado en la protección de los derechos, se puede navegar con éxito este proceso y avanzar hacia una nueva etapa de vida. La reestructuración de la vida después del divorcio puede ser un desafío, pero con los recursos y medidas legales correctas, puede ser una transición manejable y justa para todas las partes involucradas.

Respuestas a Preguntas Frecuentes: Divorcio Unilateral

  1. ¿Necesito un abogado para tramitar el Divorcio Unilateral?

Sí, es esencial contar con un abogado para tramitar un Divorcio Unilateral en Chile, dado que la ley exige que los procedimientos de divorcio sean manejados por profesionales legales. Esto asegura que el proceso sea manejado de manera profesional y cumpla con todas las regulaciones legales. Especialmente cuando se trata de cuestiones complejas como la Compensación Económica, es beneficioso que el abogado sea un especialista en Derecho de Familia para evitar sentencias perjudiciales para el cónyuge representado.

  1. ¿Qué requisitos debo cumplir para demandar el Divorcio Unilateral?

Para demandar un Divorcio Unilateral en Chile, debes cumplir con dos requisitos principales: A) Que hayan transcurrido al menos tres años desde el cese efectivo de la convivencia y B) Que el cónyuge que presenta la demanda de Divorcio Unilateral esté al día con el pago de alimentos, en caso de que estos estén regulados o autorizados judicialmente en el tribunal de familia. Estos requisitos garantizan que se ha dado el tiempo y la consideración necesarios antes de proceder con la disolución del matrimonio, y que se han cumplido las obligaciones de manutención.

  1. ¿Dónde se tramita el Divorcio Unilateral?

El Divorcio Unilateral en Chile se tramita en el juzgado de familia que corresponda al domicilio del cónyuge demandado. Por ejemplo, si usted vive en la ciudad de Santiago y su cónyuge vive en Valparaíso, el tribunal donde se presentará la demanda será el Juzgado de Familia de Valparaíso.

  1. ¿Cómo se desarrolla el procedimiento de Divorcio Unilateral ante el Juzgado de Familia?

El proceso de Divorcio Unilateral en Chile comienza con la presentación de la demanda en el tribunal, que luego citará a una primera audiencia conocida como "audiencia preparatoria". En esta audiencia, los abogados leen la demanda y contestación (ya presentadas al tribunal) y ofrecen los medios de prueba que acreditan los hechos que motivan el divorcio y la Compensación Económica (en caso de proceder). Antes de que finalice la audiencia preparatoria, el tribunal informará el día y la hora de otra audiencia llamada "audiencia de juicio". En esta segunda audiencia, los abogados que representan a cada cónyuge presentarán la prueba que respalda sus pretensiones, culminando con la emisión de la sentencia.

  1. ¿Qué es la Compensación Económica en el Divorcio Unilateral?

La Compensación Económica en un Divorcio Unilateral en Chile es el derecho que tiene uno de los cónyuges a ser compensado por el daño económico que sufrirá como resultado del divorcio. Este daño se origina porque el cónyuge se dedicó al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar, impidiéndole desarrollar una actividad lucrativa durante el matrimonio, o hacerlo en menor medida de lo que podía y quería. Si los cónyuges no llegan a un acuerdo durante el juicio sobre la Compensación Económica, será el juez quien determine el monto y la forma de pago de la compensación.

  1. ¿Cómo acredito el cese de convivencia en el Divorcio Unilateral?

Para acreditar el cese de convivencia en un Divorcio Unilateral en Chile, se requiere el acta de cese de convivencia firmada por ambos cónyuges ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, la notificación judicial del cese de convivencia en caso de que solo uno de los cónyuges haya hecho la gestión ante el Registro Civil, la Escritura Pública o acta extendida y protocolizada ante Notario en que se deje constancia del cese de la convivencia, así como la notificación judicial en causas de familia (por ejemplo, demandas de alimentos, relación directa y regular o violencia intrafamiliar, entre otras).

  1. ¿Me puedo divorciar si contraje matrimonio después del 18 de noviembre de 2004 y no tengo como acreditar el cese en la forma señalada anteriormente?

Sí, es posible solicitar un Divorcio Unilateral en Chile incluso si no puedes acreditar el cese de la convivencia de la manera indicada anteriormente. Los tribunales superiores de justicia han establecido que los medios de prueba para acreditar el cese de la convivencia en los juicios de divorcio no pueden estar exclusivamente circunscritos a aquellos actos señalados en la Ley de Matrimonio Civil. A estos divorcios se les llama “Divorcios con Libertad Probatoria”.

  1. ¿Qué ocurre en caso de reanudar la vida con mi cónyuge?

En caso de reanudar la vida con su cónyuge en Chile, esto interrumpe el plazo de tres años necesario para demandar el Divorcio Unilateral. Esto significa que deberá transcurrir un nuevo plazo mínimo de tres años (de cese de convivencia) para interponer la demanda de Divorcio Unilateral, o de un año para el Divorcio de Mutuo Acuerdo.

  1. ¿Qué efectos produce el Divorcio Unilateral?

Los efectos principales del Divorcio Unilateral en Chile son la finalización del matrimonio, el cambio de estado civil de “casados” a “divorciados”, la posibilidad de la Compensación Económica, la posibilidad de que los divorciados contraigan matrimonio nuevamente, y la terminación de las obligaciones y derechos de carácter personal y patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio (como los derechos sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos del otro cónyuge).

  1. Luego del Divorcio Unilateral, ¿puedo volver a contraer matrimonio?

Sí, tras un Divorcio Unilateral en Chile, usted puede volver a contraer matrimonio. Es importante tener en cuenta que el trámite de divorcio no finaliza con la dictación de la sentencia, ya que se deberá realizar una subinscripción en el Servicio de Registro Civil e Identificación.

  1. ¿Puedo divorciarme estando embarazada en Chile?

Sí, en Chile puedes solicitar un divorcio estando embarazada. No existe ninguna restricción legal que impida a una mujer embarazada solicitar un divorcio.

  1. ¿Cómo se determina el monto de la Compensación Económica en un Divorcio Unilateral?

El monto de la Compensación Económica en un Divorcio Unilateral en Chile se determina teniendo en cuenta diversos factores, como la duración del matrimonio, el tiempo de vida en común, el estado patrimonial de los cónyuges, el estado de salud, la situación previsional, así como la posibilidad de acceder a la vida laboral por parte del solicitante del divorcio. Si los cónyuges no llegan a un acuerdo durante el juicio respecto a la Compensación Económica, será el juez quien determine el valor y forma de pago de la compensación.

  1. ¿Puedo solicitar el Divorcio Unilateral si mi cónyuge vive en el extranjero?

Sí, es posible solicitar un Divorcio Unilateral en Chile si el cónyuge demandado vive en el extranjero. El divorcio requerirá algunos pasos adicionales, pero no le impide demandar el divorcio.

  1. Si tengo bienes en común con mi cónyuge, ¿cómo se dividirán en un Divorcio Unilateral?

Efectivamente, en un Divorcio Unilateral en Chile, la división de bienes se rige por las leyes de la comunidad conyugal. Esta regla general implica que los bienes adquiridos durante el matrimonio se dividen por igual entre ambos cónyuges. Existen excepciones en el caso de donaciones o herencias, que suelen ser consideradas bienes propios de cada cónyuge.

En caso de no existir un acuerdo entre los cónyuges sobre cómo dividir los bienes, se puede solicitar al juez civil que nombre un partidor. El partidor es una figura legal que tiene la responsabilidad de llevar a cabo la división de los bienes comunes. Este proceso puede ser bastante complejo y requiere un conocimiento detallado de la ley.

Por lo tanto, es altamente recomendable contar con la asistencia de un abogado experto en derecho de familia durante este proceso para garantizar que tus derechos se respeten y para evitar posibles conflictos o malentendidos.

  1. ¿Puedo solicitar el Divorcio Unilateral si mi cónyuge no está de acuerdo?

Sí, puede solicitar un Divorcio Unilateral en Chile incluso si su cónyuge no está de acuerdo. El requisito fundamental es que hayan transcurrido al menos tres años desde el cese efectivo de la convivencia matrimonial.

  1. ¿Cuánto tiempo suele durar el proceso de Divorcio Unilateral?

El tiempo que dura el proceso de Divorcio Unilateral en Chile puede variar, dependiendo de varios factores como la complejidad del caso, si ambas partes están de acuerdo con el divorcio y si existen cuestiones pendientes de resolución, como la custodia de los hijos o la división de los bienes. En general, el proceso puede durar desde varios meses hasta un año y medio.

  1. ¿Qué ocurre si no se ha cumplido el pago de alimentos al momento de solicitar el Divorcio Unilateral?

Si al momento de solicitar el Divorcio Unilateral en Chile no se ha cumplido con el pago de alimentos, esto puede resultar en complicaciones. El cónyuge que interponga la demanda de Divorcio Unilateral debe estar al día con el pago de alimentos si estos estaban regulados o autorizados judicialmente. En caso contrario, podría ser motivo de rechazo de la demanda.

  1. ¿Qué pasa si mi cónyuge se niega a firmar los papeles del Divorcio?

Si su cónyuge se niega a firmar los papeles del Divorcio de común acuerdo, el proceso puede continuar sin su consentimiento precisamente gracias al divorcio unilateral. Es importante contar con la asistencia de un abogado especialista en derecho de familia para que le guíe en este proceso.

  1. ¿Cómo se manejan las deudas en un Divorcio Unilateral?

Las deudas en un Divorcio Unilateral en Chile se manejan de acuerdo al régimen patrimonial del matrimonio. Si es de sociedad conyugal (bienes en común), las deudas contraídas durante el matrimonio son responsabilidad de ambos cónyuges. Si es de separación de bienes, cada cónyuge es responsable de sus propias deudas. En cualquier caso, se recomienda contar con asesoría legal.

  1. ¿Puedo cambiar mi nombre después de un Divorcio Unilateral?

Sí, es posible cambiar tu nombre o apellidos tanto durante como después de un Divorcio Unilateral. La legislación chilena permite a cualquier individuo modificar su nombre o apellidos, y no establece prohibiciones ni limitaciones específicas en relación a un proceso de divorcio o al matrimonio.

Si necesita agendar una hora para Divorcio Unilateral o si tiene alguna pregunta sobre este proceso, no dude en contactarnos al número telefónico +56232671946, o complete el Formulario de Contacto. Nuestro Departamento de Derecho de Familia ofrece representación especializada en todo Chile y nuestra oficina principal se encuentra ubicada en Edifico World Trade Center, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina N°2102, Torre Norte, Comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

Abogados expertos en Divorcios en Chile

¿Necesita ayuda legal?

Explíquenos su caso y un especialista se contactará a la brevedad con usted.

10 + 6 =

Glosario:
  1. Abogado de familia: Es un profesional legal especializado en derecho de familia que brinda asesoría legal y representación en casos de divorcio, custodia, pensión alimenticia, adopción, violencia doméstica, entre otros asuntos de familia.
  2. Acuerdo de divorcio: Un acuerdo de divorcio es un documento legal que establece los términos y condiciones de la disolución del matrimonio. Este acuerdo puede incluir detalles sobre la división de bienes, la pensión alimenticia, la custodia de los hijos y otros asuntos relevantes.
  3. Acuerdo legal: Un acuerdo legal es un acuerdo formal entre dos o más partes que establece los términos y condiciones de una transacción o situación legal. Este acuerdo puede ser vinculante y tener implicaciones legales.
  4. Ajuste: Un ajuste es un cambio o modificación en una situación o condición existente. En el contexto de un divorcio, puede referirse a un acuerdo o arreglo que se realiza para resolver una cuestión o problema específico.
  5. Apoyo especializado: El apoyo especializado se refiere a la asistencia y orientación proporcionada por profesionales especializados en un campo específico, como los abogados especializados en derecho de familia. Esto puede incluir asesoramiento legal, representación legal y otros servicios relacionados.
  6. Apoyo legal: El apoyo legal se refiere a la asistencia y orientación proporcionada por abogados y otros profesionales legales en una variedad de asuntos legales, incluyendo el divorcio y otros asuntos de familia.
  7. Asesoramiento legal: El asesoramiento legal es el consejo y orientación proporcionados por un abogado u otro profesional legal sobre cuestiones legales. Esto puede incluir asesoramiento sobre la ley, la estrategia legal y otros asuntos relacionados.
  8. Cambio de vida: Un cambio de vida es un evento o situación que altera significativamente la vida de una persona. En el contexto de un divorcio, puede referirse a los cambios en la situación financiera, la dinámica familiar y otros aspectos de la vida de una persona.
  9. Cambio en la dinámica familiar: Un cambio en la dinámica familiar se refiere a un cambio significativo en la forma en que funciona una familia. En el contexto de un divorcio, puede referirse a cambios en la custodia de los hijos, la pensión alimenticia y otros aspectos relevantes.
  10. Compensación económica: La compensación económica es una compensación financiera otorgada a uno de los cónyuges en caso de menoscabo económico a causa del matrimonio o de su ruptura. Esto puede incluir una compensación por el tiempo dedicado al cuidado de los hijos o las labores del hogar.
  11. Conflictos: Los conflictos se refieren a los desacuerdos o problemas entre dos o más partes. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir conflictos relacionados con la división de bienes, la custodia de los hijos y otros aspectos relevantes.
  12. Consecuencias financieras: Las consecuencias financieras se refieren a los efectos financieros de una decisión o evento, como un divorcio. Esto puede incluir la división de bienes, la compensación económica y la pensión alimenticia
  13. Consecuencias legales: Las consecuencias legales se refieren a los efectos legales de una decisión o evento, como un divorcio. Esto puede incluir la división de bienes, la custodia de los hijos y otros aspectos relevantes.
  14. Costos: Los costos se refieren a los gastos asociados con un proceso legal, como el costo de un abogado, las tasas del tribunal y otros gastos relacionados.
  15. Defensas: Las defensas se refieren a los argumentos presentados en un proceso legal para refutar una afirmación o argumento. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir defensas relacionadas con la división de bienes, la pensión alimenticia y otros aspectos relevantes.
  16. Demandado: El demandado es la parte acusada en un caso legal, como un caso de divorcio.
  17. Demandante: El demandante es la parte que presenta una demanda en un caso legal, como un caso de divorcio.
  18. Derechos de los hijos: Los derechos de los hijos se refieren a los derechos legales y personales de los hijos en un proceso de divorcio. Esto puede incluir la custodia, la pensión alimenticia y otros aspectos relevantes.
  19. Derechos del cónyuge: Los derechos del cónyuge se refieren a los derechos legales y personales de los cónyuges en un proceso de divorcio. Esto puede incluir la compensación económica, la división de bienes y otros aspectos relevantes.
  20. Desventajas: Las desventajas se refieren a los aspectos negativos o desfavorables de una situación. En el contexto de un divorcio, puede referirse a los efectos emocionales y financieros negativos, así como a los costos y el estrés asociados con el proceso.
  21. Dinámica familiar: La dinámica familiar se refiere a la forma en que funciona una familia, incluyendo la comunicación, la estructura y otros aspectos relevantes. En el contexto de un divorcio, puede referirse a los cambios en la dinámica familiar después de la disolución del matrimonio.
  22. Disolución matrimonial: La disolución matrimonial se refiere al proceso de poner fin a un matrimonio legalmente. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la división de bienes, la pensión alimenticia, la custodia de los hijos y otros aspectos relevantes.
  23. Divorcio en Chile: El divorcio en Chile es el proceso legal de poner fin a un matrimonio. Este proceso está regulado por la Ley de Matrimonio Civil y puede incluir la división de bienes, la pensión alimenticia, la custodia de los hijos y otros aspectos relevantes.
  24. Duración: La duración se refiere al tiempo que tarda un proceso legal en completarse. En el contexto de un divorcio, esto puede variar dependiendo de la complejidad del caso y otros factores relevantes.
  25. Evidencia: La evidencia se refiere a las pruebas presentadas en un proceso legal para respaldar una afirmación o argumento. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir documentos financieros, testimonios de testigos y otros tipos de evidencia.
  26. Especialista en divorcios: Un especialista en divorcios es un abogado que se especializa en casos de divorcio y otros asuntos relacionados con la familia. Este tipo de abogado tiene un conocimiento experto del tema y puede proporcionar asesoramiento y representación legal en casos específicos.
  27. Estrés emocional: El estrés emocional se refiere al impacto emocional negativo de una situación, como un divorcio. Esto puede incluir ansiedad, depresión y otros síntomas relacionados.
  28. Fin del matrimonio: El fin del matrimonio se refiere al proceso de poner fin a un matrimonio legalmente. Esto puede incluir la división de bienes, la pensión alimenticia, la custodia de los hijos y otros aspectos relevantes.
  29. Impacto emocional: El impacto emocional se refiere al impacto que una situación o evento tiene en las emociones de una persona. En el contexto de un divorcio, puede referirse al impacto emocional negativo de la disolución del matrimonio.
  30. Inscripción: La inscripción se refiere al proceso de registrar un evento o transacción legalmente. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la inscripción de la sentencia de divorcio en el Registro Civil e Identificación.
  31. Ley chilena: La ley chilena se refiere al sistema legal de Chile, que incluye leyes y regulaciones relacionadas con el divorcio y otros asuntos legales.
  32. Ley de divorcio: La ley de divorcio se refiere a las leyes y regulaciones relacionadas con el proceso de divorcio. En Chile, esto está regulado por la Ley de Matrimonio Civil.
  33. Ley de Matrimonio Civil: La Ley de Matrimonio Civil es una ley chilena que regula el matrimonio y el proceso de divorcio. Esta ley establece los requisitos y procedimientos necesarios para el matrimonio y el divorcio.
  34. Pensión alimenticia: La pensión alimenticia se refiere al pago que se realizan para manutención y otros gastos relacionados de los hijos..
  35. Proceso de separación: El proceso de separación se refiere al proceso de separación de hecho de los cónyuges, que puede incluir la división de bienes, la pensión alimenticia y otros asuntos relevantes antes o durante el proceso de divorcio.
  36. Procedimiento judicial: El procedimiento judicial se refiere al proceso legal de resolver un conflicto a través de un tribunal. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la presentación de una demanda, la litigación y otros aspectos relevantes.
  37. Propiedad conyugal: La propiedad conyugal se refiere a los bienes adquiridos durante el matrimonio que son propiedad conjunta de los cónyuges. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la división de la propiedad conyugal entre los cónyuges.
  38. Propiedades matrimoniales: Las propiedades matrimoniales se refieren a los bienes adquiridos durante el matrimonio que son propiedad conjunta de los cónyuges. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la división de las propiedades matrimoniales entre los cónyuges.
  39. Protección de los derechos: La protección de los derechos se refiere a la protección legal de los derechos y libertades individuales. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la protección de los derechos de los cónyuges y los hijos.
  40. Reglas legales: Las reglas legales se refieren a las leyes y regulaciones que establecen los procedimientos y requisitos necesarios para un proceso legal, como un proceso de divorcio.
  41. Representación legal: La representación legal se refiere a la asistencia y representación proporcionada por un abogado en un proceso legal. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la representación legal en asuntos relacionados con la división de bienes, la pensión alimenticia y otros aspectos relevantes.
  42. Resultados del divorcio: Los resultados del divorcio se refieren a los efectos de un proceso de divorcio, que pueden incluir la división de bienes, la pensión alimenticia, la custodia de los hijos y otros aspectos relevantes.
  43. Servicios legales: Los servicios legales se refieren a los servicios proporcionados por abogados y otros profesionales legales en una variedad de asuntos legales, incluyendo el divorcio y otros asuntos de familia.
  44. Solución necesaria: Una solución necesaria se refiere a una solución requerida para resolver un problema o conflicto. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la necesidad de una solución para asuntos relacionados con la división de bienes, la pensión alimenticia y otros aspectos relevantes.
  45. Supervisión del tribunal: La supervisión del tribunal se refiere a la supervisión y control de un proceso legal por parte de un tribunal. En el contexto de un divorcio, esto puede incluir la supervisión del proceso de divorcio y la toma de decisiones en asuntos legales relevantes.
  46. Tensión: La tensión se refiere a la presión emocional o psicológica que resulta de una situación estresante, como un proceso de divorcio.
  47. Término legal: El término legal se refiere a los plazos en un proceso legal, como un proceso de divorcio.
  48. Ventajas: Las ventajas se refieren a los aspectos positivos o beneficiosos de una situación. En el contexto de un divorcio, puede referirse a la posibilidad de un nuevo comienzo o la resolución de un conflicto.

RED DE ATENCIÓN EN TODO CHILE.
Coordinación nacional desde la Oficina Central de Abogados de Divorcios en Santiago, Región Metropolitana, Chile.


Otorgamos servicios de Abogado Divorcios en Santiago y sus alrededores en Chacabuco, Cordillera, Isla de Maipo, Melipilla, Talagante, 
Independencia,  Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Chicureo, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Estación Central, Cerrillos, Maipú, Quinta Normal, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Renca, Quilicura, Colina, Lampa, Tiltil, Puente Alto, San José de Maipo, Pirque, San Bernardo, Buin, Paine, Calera de Tango, Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué, San Pedro, Talagante, Peñaflor, Isla de Maipo, El Monte, Padre Hurtado, Rancagua, Viña del Mar, Valparaíso, Villa Alemana, Arica, Camarones, Putre, General Lagos, Iquique, Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Pica, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, María Elena, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro, Vallenar, Alto del Carmen, Freirina, Huasco, La Serena, Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Paihuano, Vicuña, Illapel, Canela, Los Vilos, Salamanca, Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quintero, Los Andes, Calle Larga, Rinconada, San Esteba, La Ligua, Cabildo, Papudo, Petorca, Zapallar, Quillota, Calera, Hijuelas, La Cruz, Nogales, San Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Santo Domingo, San Felipe, Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo, Santa María, Limache, Quilpué, Villa Alemana, Olmué, Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Las Cabras, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa, San Vicente, Pichilemu, La Estrella, Litueche, Marchihue, Navidad, Paredones, San Fernando, Chépica, Chimbarongo, Lolol, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Pumanque, Santa Cruz, Talca, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Vichuquén, Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Concepción, Coronel, Chiguayante, Florida, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé, Hualpén, Los Ángeles, Antuco, Cabrero, Laja, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel, Yumbel, Alto Biobío, Chillán, Bulnes, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, Chillán Viejo, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Treguaco, Yungay, Temuco, Carahue, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica, Cholchol, Angol, Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, La Unión, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno, Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue, Maullín, Puerto Varas, Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao, Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Coyhaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Cochrane, Punta Arenas, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Puerto Natales.

Divorcio de Mutuo Acuerdo: Requisitos, Compensación Económica y cómo obtenerlo en Chile

Divorcio de Mutuo Acuerdo

El Divorcio de Mutuo Acuerdo en Chile es una vía eficaz y rápida para poner fin a un matrimonio cuando ambas partes están en consenso. Este tipo de divorcio puede ser solicitado si ha transcurrido al menos un año desde la finalización de la convivencia marital. Para iniciar este procedimiento, la ley exige la presentación de un Acuerdo de Relaciones Mutuas junto a la solicitud. Este acuerdo regula las relaciones con respecto al cónyuge y a los hijos, si los hubiera, y debe ser declarado por el juez como "completo y suficiente".

La solicitud de divorcio por mutuo acuerdo debe ser presentada por profesionales del derecho, como los que forman parte de nuestro estudio, ante el juzgado de familia correspondiente al domicilio de cualquiera de los cónyuges. Tras el decreto del divorcio, nuestros expertos gestionan la subinscripción de la sentencia al margen de la partida de matrimonio en el Servicio de Registro Civil e Identificación.

La entrada en vigencia de la Ley 21.394 ha agilizado considerablemente el proceso judicial de divorcio de mutuo acuerdo en Chile. Ahora, el juez dicta la sentencia de divorcio sin audiencias si se cumplen ciertos requisitos: 

  1. El divorcio debe ser presentado por ambos cónyuges solicitando que se resuelva de plano.
  2. Debe haber transcurrido un año desde que terminó la convivencia. entre los cónyuges, sin haberse reanudado la vida en común.
  3. Debe acompañarse el Acuerdo de Relaciones Mutuas junto a la solicitud.
  4. Se deben acompañar documentos fundantes y dos declaraciones juradas de testigos que acrediten que los cónyuges no han reanudado la vida en común.

En el contexto de divorcios de mutuo acuerdo sin audiencias, es relevante considerar que el tiempo real para obtener la sentencia de divorcio que declare el término del matrimonio es de 15 a 30 días desde la presentación de la solicitud. A este plazo, debemos agregar los 20 días hábiles que tarda el Registro Civil en practicar la subinscripción del divorcio.

El divorcio puede ser una experiencia estresante y emocionalmente agotadora. En nuestro equipo, nos comprometemos a estar a su lado en cada paso, facilitando este proceso y aliviando la carga que puede suponer.  Comprendemos que cada caso es único y cada cliente tiene sus propias inquietudes y objetivos. Por ello, nos esforzamos por proporcionar un servicio personalizado y centrado en usted, ofreciendo asesoramiento legal y representación judicial en cada etapa del proceso.

En esta página, le ofrecemos información detallada sobre el divorcio de mutuo acuerdo en Chile.

Si necesita agendar a una cita, no dude en contactarnos al +56232671946, o complete el Formulario de Contacto. Nuestro Departamento de Derecho de Familia ofrece asesoría y representación judicial especializada en todo Chile. Nuestras oficinas principales están ubicadas en Edificio World Trade Center Santiago, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina N°2102, Torre Norte, Comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

Formulario de Contacto
5 + 3 =

Revisar Valores Especiales Divorcio de Mutuo Acuerdo 2023

Si está pensando en solicitar un divorcio de mutuo acuerdo en Chile, es importante que conozca algunos aspectos que la ley chilena establece sobre este tema. En esta página, vamos a responder algunas preguntas frecuentes sobre el divorcio de mutuo acuerdo, como la situación legal de solicitar el divorcio si no puede localizar a su cónyuge, cómo afecta el divorcio a los derechos de herencia, qué sucede con los bienes comunes y qué sucede si uno de los cónyuges cambia de opinión después de presentar la solicitud de divorcio, entre otras cosas.

Guía completa del divorcio de mutuo acuerdo en Chile

El divorcio de mutuo acuerdo en Chile, un término cada vez más buscado, es un proceso legal que permite a las parejas disolver su matrimonio de manera consensuada. Este tipo de divorcio, definido por la Ley de Matrimonio Civil en Chile, es una opción cada vez más considerada por las parejas que desean evitar prolongadas y desgastantes batallas judiciales. Si está considerando un divorcio de mutuo acuerdo, o le interesa conocer más sobre el marco legal chileno en este aspecto, este artículo le proveerá valiosa información y orientación.

El divorcio de mutuo acuerdo, también denominado "divorcio amigable" o "divorcio consensuado", se basa en la premisa de la cooperación y el diálogo. Este enfoque facilita que las partes tomen decisiones conjuntas y negocien los términos del fin del matrimonio, promoviendo un ambiente de respeto y consideración mutua.

Perspectivas sobre el Divorcio por Mutuo Consentimiento en Chile: Pros y Contras

El divorcio de mutuo acuerdo es una forma de disolución matrimonial que permite a las parejas poner fin a su matrimonio de una forma consensuada y sin la necesidad de una intervención judicial prolongada. Este tipo de divorcio es reconocido y regulado en Chile y se ha vuelto cada vez más popular debido a su eficacia y flexibilidad. Dado que permite a las partes involucradas tener un alto grado de control sobre los términos del acuerdo, se convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan disolver el matrimonio de forma menos conflictiva.

Las parejas que optan por el divorcio de mutuo acuerdo pueden acordar de manera consensuada sobre varios temas importantes, tales como la custodia de los hijos, la división de bienes y las deudas, y la pensión alimenticia. Estos acuerdos se plasman en un documento conocido como acuerdo regulador, que es presentado ante el tribunal de familia correspondiente. Este acuerdo regulador es un elemento clave en el proceso de divorcio de mutuo acuerdo y su elaboración requiere de cuidadosa consideración y asesoramiento legal.

El divorcio de mutuo acuerdo presenta varias ventajas. Entre ellas, destaca la rapidez del proceso, el control que las partes tienen sobre los términos del acuerdo y la reducción significativa de los costos judiciales en comparación con los divorcios contenciosos. Esto se debe a que se evita la necesidad de un juicio prolongado, lo que reduce los costos asociados y el tiempo necesario para alcanzar una resolución.

Sin embargo, también existen desventajas que deben ser consideradas. Aunque el divorcio de mutuo acuerdo puede parecer una solución ideal, requiere que ambas partes estén dispuestas a negociar y llegar a un compromiso, lo que puede ser desafiante si existen tensiones o desacuerdos significativos. Además, aunque el proceso puede ser menos costoso en términos de honorarios legales, la división de propiedades y activos puede tener implicaciones financieras que deben ser cuidadosamente consideradas.

Requisitos esenciales para el divorcio de mutuo consentimiento en Chile

El divorcio de mutuo acuerdo en Chile implica cumplir con ciertos requisitos legales. Para iniciar el proceso, las partes deben haber estado casadas por al menos un año y deben presentar un acuerdo regulador ante el tribunal de familia competente. Este acuerdo regulador debe establecer los términos del divorcio, incluyendo la partición de propiedades, la compensación económica, el cuidado de los hijos (tuición), la relación directa y regular (visitas) y la pensión alimenticia.

Además, se requiere que las partes hayan cesado la convivencia durante al menos un año antes de presentar la solicitud de divorcio. Este cese de convivencia puede ser acordado entre las partes o decretado por un juez, y debe ser probado ante el tribunal.

Consecuencias del Divorcio de Mutuo Acuerdo en Chile

Es importante entender que el divorcio de mutuo acuerdo en Chile puede tener importantes consecuencias legales y financieras. La división de propiedades, por ejemplo, puede afectar la estabilidad económica de las partes. Además, el acuerdo sobre la pensión alimenticia y la custodia de los hijos también pueden tener un impacto significativo en la vida de los miembros de la familia.

Por otro lado, el divorcio puede traer consigo cambios emocionales y psicológicos. Aunque el divorcio de mutuo acuerdo puede minimizar el conflicto y el estrés emocional, también puede requerir un período de ajuste y adaptación a la nueva situación. Por ello, es importante que las partes involucradas busquen el apoyo necesario para manejar estos cambios, ya sea a través de consejería o terapia.

Cómo Iniciar el Proceso de Divorcio de Mutuo Acuerdo en Chile

El inicio de un divorcio de mutuo acuerdo en Chile puede parecer una tarea desalentadora, pero con la orientación adecuada de un abogado experto en derecho de familia, puede convertirse en un proceso manejable. Un abogado puede proporcionar una visión invaluable y ayudar a navegar a través de los complejos procedimientos legales.

Además de brindar asesoramiento legal, un abogado experto en derecho de familia puede ofrecer un apoyo invaluable en la elaboración del acuerdo regulador. Este documento, que es esencial en un divorcio de mutuo acuerdo, establece los términos de la separación y debe ser aprobado por el tribunal. Un abogado puede asegurar que todos los aspectos importantes sean tenidos en cuenta y que los derechos de todas las partes estén protegidos.

Procedimiento para Iniciar un Divorcio de Mutuo Consentimiento en Chile: Guía paso a paso

El procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo en Chile puede variar dependiendo de las circunstancias específicas de cada caso. En un procedimiento común de divorcio de mutuo acuerdo, las partes presentan conjuntamente una solicitud de divorcio ante el tribunal de familia competente. Esta solicitud debe ir acompañada del acuerdo regulador que establece los términos del divorcio. Una vez presentada la solicitud, se celebra una audiencia en la que ambas partes deben estar presentes y en la que el juez verifica que el acuerdo regulador protege el interés superior de los hijos y no perjudica los derechos de ninguna de las partes.

Por otro lado, en algunos casos, las partes pueden solicitar que el divorcio se decrete por despacho y sin audiencias. Este procedimiento es más rápido y sencillo que el procedimiento común, y es una opción que suele considerarse cuando ambas partes están en completo acuerdo sobre los términos del divorcio y no se requiere la intervención del juez para resolver ninguna disputa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que será decisión del juez autorizar que el divorcio proceda por esta vía.

En conclusión, el divorcio de mutuo acuerdo en Chile es una opción eficaz para las parejas que buscan terminar su matrimonio de forma amigable y eficiente. Con la orientación legal adecuada y un enfoque centrado en el respeto mutuo y la colaboración, las parejas pueden navegar con éxito este proceso y avanzar hacia el próximo capítulo de sus vidas.

Al final del día, el divorcio de mutuo acuerdo es sólo una de las opciones disponibles para las parejas que desean poner fin a su matrimonio. Sin embargo, gracias a sus múltiples ventajas y a la flexibilidad que ofrece, se ha convertido en una opción cada vez más popular entre las cónyuges en Chile. 

Respuestas a Preguntas Frecuentes: Divorcio de Mutuo Consentimiento en Chile

  1. ¿Qué sucede si no puedo localizar a mi cónyuge para solicitar el divorcio de mutuo acuerdo? Si no puede localizar a su cónyuge, aún puede solicitar el divorcio, pero se reqrequiere de un procedimiento distinto, como lo es el divorcio contencioso unilateral o por culpa. En este caso, le recomendamos que encuentre asesoría legal con uno de nuestros abogados y abogadas especiliastas en derecho de familia en Chile.

  2. ¿Puedo solicitar el divorcio de mutuo acuerdo si tengo hijos menores de edad? Sí, puede solicitar el divorcio de mutuo acuerdo si tiene hijos menores de edad. Sin embargo, deberá presentar un acuerdo completo y suficiente que regule las relaciones con respecto a los hijos, incluyendo aspectos como el cuidado personal (custodia), la pensión de alimentos y el régimen de visitas.

  3. ¿El divorcio de mutuo acuerdo afecta los derechos de herencia? Sí, el divorcio termina los derechos de herencia que los cónyuges tienen respecto del otro. Sin embargo, los derechos de herencia que los hijos tienen respecto a sus padres no se ven afectados por el divorcio.
     
  4. ¿Qué sucede con los bienes comunes en un divorcio de mutuo acuerdo? En un divorcio de mutuo acuerdo, los cónyuges deben llegar a un acuerdo sobre la división de los bienes comunes con el asesoramiento de uno de nuestros abogados y abogadas especialistas en derecho de familia.
     
  5. ¿Qué sucede si después de presentar la solicitud de divorcio de mutuo acuerdo, uno de los cónyuges cambia de opinión? Si después de presentar la solicitud de divorcio de mutuo acuerdo uno de los cónyuges cambia de opinión, puede retirar su consentimiento a la solicitud, lo que podría resultar en un proceso de divorcio contencioso. En este caso, es importante contar con el asesoramiento de un abogado especialista en derecho de familia para manejar la situación de la mejor manera posible.
     
  6. ¿Es posible presentar una nueva solicitud de divorcio de mutuo acuerdo si la primera fue rechazada? Sí, es posible presentar una nueva solicitud de divorcio de mutuo acuerdo si la primera fue rechazada. Es importante contar con el asesoramiento de un abogado especialista de nuestro estudio para identificar la razón por la cual la solicitud original fue rechazada y tomar las medidas necesarias para asegurar que la nueva solicitud sea aceptada.
     
  7. ¿Cuáles son los efectos del divorcio de mutuo acuerdo? El divorcio de mutuo acuerdo tiene como efectos principales el fin del matrimonio, el cambio de estado civil de los cónyuges de "casados" a "divorciados", la posibilidad de contraer un nuevo matrimonio, la finalización de las obligaciones y derechos personales y patrimoniales que se derivan del matrimonio, y la aplicación de la compensación económica si corresponde.

  8. ¿Es necesario que ambos cónyuges estén presentes en el juzgado para solicitar el divorcio de mutuo acuerdo? No es necesario que ambos cónyuges estén presentes en el juzgado para solicitar el divorcio de mutuo acuerdo. Sin embargo, ambos deben estar de acuerdo con los términos del divorcio y firmar el acuerdo de relaciones mutuas.
     
  9. ¿Cómo se acredita el cese de convivencia en un divorcio de mutuo acuerdo? Para matrimonios contraídos después del 18 de noviembre de 2004, el cese de convivencia se puede acreditar con el acta de cese de convivencia firmada por ambos cónyuges ante el Servicio de Registro Civil e Identificación.
     
  10. ¿Qué es el Divorcio con Libertad Probatoria? El divorcio de mutuo acuerdo con libertad probatoria es un tipo de divorcio que se otorga cuando no se cuenta con los medios probatorios necesarios para acreditar el cese de la convivencia.
     
  11. ¿Cuánto tarda el divorcio de mutuo acuerdo? El plazo para el divorcio de mutuo acuerdo depende de varios factores, como la carga de trabajo del juzgado de familia, la complejidad de los acuerdos que se deben alcanzar entre los cónyuges, y la cantidad de trámites y documentos que se deben presentar.
     
  12. ¿Qué es la compensación económica en el divorcio de mutuo acuerdo? La compensación económica es el derecho que tiene uno de los cónyuges para que se le compense y corrija el menoscabo económico que sufrirá a consecuencia del divorcio.
     
  13. ¿Puedo solicitar el divorcio de mutuo acuerdo si mi cónyuge se encuentra fuera del país? Sí, puede solicitar el divorcio de mutuo acuerdo incluso si tu cónyuge se encuentra fuera del país. 
     
  14. ¿Cómo se desarrolla el procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo ante el juzgado de familia? El procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo es más expedito si se solicita al tribunal que lo resuelva de plano.
     
  15. ¿Qué ocurre si uno de los cónyuges no está de acuerdo con la compensación económica en el acuerdo de relaciones mutuas? Si uno de los cónyuges no está de acuerdo con la compensación económica establecida en el acuerdo de relaciones mutuas, se puede solicitar una modificación del acuerdo ante el juzgado.
     
  16. ¿Qué es el acuerdo de relaciones mutuas y cómo se elabora? El acuerdo de relaciones mutuas es una escritura redactada por abogado que regula las relaciones entre los cónyuges y respecto a los hijos si los hubiere. 
     
  17. ¿Es necesario que los cónyuges estén de acuerdo en todos los términos del divorcio de mutuo acuerdo? Sí, para que se pueda presentar una solicitud de divorcio de mutuo acuerdo, ambos cónyuges deben estar de acuerdo en los términos del divorcio.
     
  18. ¿Cuáles son los requisitos especiales para optar a un divorcio de mutuo acuerdo sin audiencias? Además de los requisitos generales, se debe solicitar en la solicitud que el divorcio se resuelva de plano.
     
  19. ¿Dónde se tramita el divorcio de mutuo acuerdo? El divorcio de mutuo acuerdo se tramita ante el Juzgado de Familia del domicilio de cualquiera de los cónyuges.
     
  20. ¿Qué documentos necesito para divorciarme de mutuo acuerdo? Para solicitar un divorcio de mutuo acuerdo, se deben presentar los siguientes documentos: 
    a. Solicitud de divorcio de mutuo acuerdo;
    b. Acuerdo de relaciones mutuas, en el cual se establecen los términos del divorcio. 
    c. Certificado de matrimonio. 
    d. Certificado de nacimiento de los hijos, si los hubiere. 
    e. Documentos que acrediten el cese de convivencia de al menos un año. 
    f. Declaración de testigos para acreditar el cese de convivencia. 
    g. Fotocopia del carnet de identidad de los cónyuges.

Abogados expertos en Divorcios en Chile

¿Necesita ayuda legal?

Explíquenos su caso y un especialista se contactará a la brevedad con usted.

9 + 7 =

Glosario:
  1. Acuerdo de relaciones mutuas: Documento presentado junto a la solicitud de divorcio de mutuo acuerdo que regula las relaciones con respecto al cónyuge y a los hijos, si los hubiera.
  2. Audiencias: Proceso judicial en el que se discuten los puntos de prueba presentados en la audiencia preparatoria.
  3. Compensación económica: Compensación otorgada a uno de los cónyuges en caso de menoscabo económico a causa del matrimonio o de su ruptura.
  4. Convivencia: Vida en común de dos personas sin estar casados.
  5. Convivencia marital: Tiempo que dos cónyuges han vivido juntos.
  6. Cónyuge ausente: Cónyuge que no se encuentra presente durante el proceso de divorcio.
  7. Cónyuges: Personas casadas entre sí.
  8. Custodia: Responsabilidad parental de los padres para el cuidado de sus hijos.
  9. Declaración bajo juramento: Declaración formal de la verdad de un hecho realizada bajo juramento.
  10. Declaración jurada: Documento en el que se declara bajo juramento la veracidad de un hecho.
  11. Despacho: Procedimiento rápido de resolución de divorcio por mutuo acuerdo.
  12. División de bienes: División equitativa de los bienes comunes entre los cónyuges en caso de divorcio.
  13. Divorcio contencioso: Divorcio en el que uno o ambos cónyuges no están de acuerdo en poner fin al matrimonio.
  14. Divorcio de mutuo acuerdo: Divorcio en el que ambos cónyuges están de acuerdo en poner fin al matrimonio.
  15. Divorcio express: Procedimiento rápido de resolución de divorcio por mutuo acuerdo.
  16. Honorarios: Pago que se hace a un abogado u otro profesional por sus servicios.
  17. Juez: Persona encargada de resolver conflictos entre las partes.
  18. Juzgado de familia: Organización legal encargada de resolver conflictos entre cónyuges o convivientes.
  19. Ley de Matrimonio Civil: Ley que regula aspectos esenciales del matrimonio y su disolución, incluyendo los tipos y motivos de divorcio, los derechos y obligaciones de los cónyuges, y los procedimientos que se deben seguir.
  20. Ley de Violencia Intrafamiliar: Ley que proporciona protección y medidas cautelares para las personas que han sido víctimas de violencia por parte de su cónyuge o conviviente.
  21. Menores: Personas menores de edad.
  22. Menoscabo económico: Pérdida económica sufrida por uno de los cónyuges debido al matrimonio o a su ruptura.
  23. Mutuo acuerdo: Acuerdo entre ambos cónyuges para poner fin a su matrimonio.
  24. Orientación legal: Consejo que un abogado u otro profesional legal brinda a sus clientes.
  25. Pacto de convivencia: Acuerdo que regula las relaciones entre convivientes.
  26. Partida de matrimonio: Documento que certifica la existencia del matrimonio.
  27. Pasivo: Deuda adquirida durante el matrimonio.
  28. Pensión alimenticia: Monto que se paga para el mantenimiento de los hijos.
  29. Procedimientos legales: Pasos a seguir en un proceso judicial.
  30. Proceso judicial: Proceso legal seguido para resolver un conflicto entre dos cónyuges.
  31. Propiedad: Bienes que pertenecen a una persona.
  32. Relación directa y regular: Relación establecida entre el cónyuge que no tiene la custodia de los hijos y los hijos.
  33. Requisitos legales: Condiciones necesarias para cumplir con un proceso legal.
  34. Sentencia: Decisión final del juez en un proceso judicial.
  35. Servicio de Registro Civil e Identificación: Organización gubernamental encargada de mantener los registros de matrimonios, nacimientos y defunciones.
  36. Solicitud de divorcio: Petición presentada por ambos cónyuges al tribunal para la disolución del matrimonio.
  37. Subinscripción: Inscripción de la sentencia de divorcio al margen de la partida de matrimonio en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
  38. Testigos: Personas que pueden aportar información o pruebas en un proceso judicial.
  39. Tribunal de familia: Organización legal encargada de resolver conflictos entre cónyuges o convivientes.
  40. Tuición: Entrega preferente del cuidado de los hijos al cónyuge más idoneo.
  41. Unilateral: Acción realizada por uno de los cónyuges sin el consentimiento del otro.
  42. Vigencia: Estado de estar en vigor o en efecto.
 

RED DE ATENCIÓN EN TODO CHILE.
Coordinación nacional desde la Oficina Central de Abogados de Divorcios en Santiago, Región Metropolitana, Chile.


Otorgamos servicios de Abogado Divorcios en Santiago y sus alrededores en Chacabuco, Cordillera, Isla de Maipo, Melipilla, Talagante, 
Independencia,  Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Chicureo, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Estación Central, Cerrillos, Maipú, Quinta Normal, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Renca, Quilicura, Colina, Lampa, Tiltil, Puente Alto, San José de Maipo, Pirque, San Bernardo, Buin, Paine, Calera de Tango, Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué, San Pedro, Talagante, Peñaflor, Isla de Maipo, El Monte, Padre Hurtado, Rancagua, Viña del Mar, Valparaíso, Villa Alemana, Arica, Camarones, Putre, General Lagos, Iquique, Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Pica, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, María Elena, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro, Vallenar, Alto del Carmen, Freirina, Huasco, La Serena, Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Paihuano, Vicuña, Illapel, Canela, Los Vilos, Salamanca, Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quintero, Los Andes, Calle Larga, Rinconada, San Esteba, La Ligua, Cabildo, Papudo, Petorca, Zapallar, Quillota, Calera, Hijuelas, La Cruz, Nogales, San Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Santo Domingo, San Felipe, Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo, Santa María, Limache, Quilpué, Villa Alemana, Olmué, Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Las Cabras, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa, San Vicente, Pichilemu, La Estrella, Litueche, Marchihue, Navidad, Paredones, San Fernando, Chépica, Chimbarongo, Lolol, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Pumanque, Santa Cruz, Talca, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Vichuquén, Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Concepción, Coronel, Chiguayante, Florida, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé, Hualpén, Los Ángeles, Antuco, Cabrero, Laja, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel, Yumbel, Alto Biobío, Chillán, Bulnes, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, Chillán Viejo, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Treguaco, Yungay, Temuco, Carahue, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica, Cholchol, Angol, Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, La Unión, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno, Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue, Maullín, Puerto Varas, Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao, Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Coyhaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Cochrane, Punta Arenas, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Puerto Natales.

Departamento Civil


Peter Hans Schneider C.
Abogado Jefe Departamento de Derecho Privado.

Abogado especialista en Daños 
Italo Coda Palma
Abogado especialista en Derecho Ciivil

Abogados Luis Felipe Cortes
Luis Felipe Cortes
Abogado especialista en Derecho Civil


Abogada Consuelo Pihan
Consuelo Pihán Aedo
Abogada Ejecutiva

Procuradora de Familia
Carolina Villarroel
Procuradora y Asistente Legal

rita santin
Mónica Tagle
Asistente Ejecutiva

¿Desea escribirnos?

Roberto Vergara
Roberto Vergara
Jefe de Servicio Personas/Empresas
contacto@schneiderabogados.cl