En el vasto y biodiverso mar de Chile, los recursos bentónicos, como los erizos, locos, algas y machas, juegan un papel crucial en el ecosistema marino y en la economía local. Consciente de esta importancia, Chile ha promulgado la Ley Bentónica, un hito legislativo enfocado en la sostenibilidad y regulación de la pesca bentónica artesanal. Este avance representa un cambio significativo para el país, alineándose con las necesidades de conservación y los derechos de los trabajadores del sector.
La Ley TEA, vigente en Chile desde el año 2023, representa un hito legislativo significativo en el reconocimiento y la protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta ley surge como respuesta a la necesidad de una política inclusiva y comprensiva que aborde las diversas facetas de la vida de las personas con TEA. En este artículo, exploraremos los aspectos clave de la Ley TEA, desde su definición y alcance, pasando por sus principios fundamentales, impacto en los ámbitos de salud y educación, hasta su influencia en la inclusión social, las protecciones laborales para las familias y los avances en el acceso a la justicia. Nuestro objetivo es proporcionar una comprensión integral de cómo esta legislación marca un cambio significativo en el abordaje del TEA en Chile, promoviendo una mayor conciencia y reconocimiento de los derechos y necesidades de las personas con TEA y sus familias.
En los últimos años, el fenómeno de las Empresas de Aplicación de Transporte (EAT) ha revolucionado la industria del transporte en todo el mundo. Chile no ha sido ajeno a este cambio significativo y ha implementado una regulación específica conocida como la "Ley Uber". En este artículo, profundizaremos en los detalles de la Ley 21.553, destacando su impacto en las EAT, los conductores y la sociedad en general. Desde Schneider Abogados, exploraremos cómo la Ley Uber en Chile busca equilibrar la innovación tecnológica con la seguridad y la equidad en el transporte.
La promulgación de la Ley N° 21.643, comúnmente conocida como "Ley Karin", marca un hito en la legislación laboral chilena y refleja un compromiso firme con la mejora de las condiciones laborales. Entrando en vigor en agosto de 2024, esta ley representa un cambio sustancial en la forma en que las empresas chilenas deben abordar el acoso y la violencia en el lugar de trabajo. Su adopción señala un reconocimiento de los desafíos que enfrentan los trabajadores y un esfuerzo por proporcionar un ambiente laboral más seguro y equitativo. Esta ley es un paso adelante en la implementación de políticas laborales que respetan la dignidad y los derechos de los trabajadores, estableciendo un precedente para futuras reformas en el ámbito laboral.
El contexto de su aprobación subraya la importancia de adoptar un enfoque proactivo hacia la seguridad y el bienestar en el lugar de trabajo. Con la Ley Karin, las empresas están ahora obligadas a revisar y fortalecer sus políticas y procedimientos, asegurando que el acoso y la violencia laboral sean abordados de manera efectiva. La ley no solo establece directrices para la acción correctiva, sino que también insta a las organizaciones a adoptar una cultura de prevención, promoviendo un ambiente laboral más respetuoso y armónico.
El fraude bancario en Chile ha sufrido una notable transformación desde la implementación de la Ley 21.234, más conocida como Ley de Fraudes. Esta legislación, destinada a fortalecer la protección de los consumidores en el ámbito de los servicios financieros, ha generado un intenso debate. Las discusiones se centran en su efectividad y las implicancias económicas para las instituciones financieras, en un contexto donde los métodos de fraude se han vuelto cada vez más sofisticados.
En el dinámico ambiente de negocios de Chile, el sistema "Empresa en un Día", fundamentado en la Ley N°20.659, se destaca como un avance crucial en la gestión administrativa y empresarial. Esta iniciativa, impulsada por el gobierno chileno, ha marcado un punto de inflexión en la digitalización y optimización de los procedimientos para la constitución de empresas, alterando de manera significativa cómo los empresarios, inversionistas y líderes del sector abordan la creación y manejo de sus emprendimientos.
La reciente Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral en Chile (ley 21645) representa una respuesta legislativa a la necesidad de adaptar el entorno laboral a las realidades actuales. Esta legislación introduce el derecho al trabajo remoto o teletrabajo, habilitando a los empleados para llevar a cabo toda o parte de su jornada laboral de esta manera, siempre y cuando las características de sus funciones lo permitan. Esta medida es un reflejo de un cambio significativo en las políticas laborales chilenas, adaptándose a un entorno laboral en evolución y buscando un equilibrio saludable entre el trabajo y las responsabilidades personales y familiares.
La Ley entra en vigencia el día 28 de enero de 2024.
Reforma Integral para una Justicia Efectiva en Pensiones Alimenticias
La reciente promulgación de la Ley N°21.389 en Chile marca un hito crucial en la evolución del sistema legal de pensiones alimenticias. Esta legislación, más que una mera actualización legal, representa un cambio estructural diseñado para abordar eficazmente la problemática del incumplimiento en el pago de pensiones de alimentos.
La compensación económica es, como su nombre lo dice, un mecanismo por el cual se busca proteger al cónyuge más débil (sea el hombre o la mujer) en un proceso de término del matrimonio. Esta institución se justifica dado que al cesar el deber que tienen los cónyuges de socorro y proporcionarse alimentos se producirá un evidente desequilibrio económico entre las partes luego de la ruptura matrimonial.
La ONU declara que el abuso sexual infantil o infanto-junevil como una forma de violencia a la infancia. Hace distinción en el tratamiento en todas las instancias de intervención frente a las otras formas de violencia, y de forma especial en la intervención de tratamiento en el ámbito de la Justicia.