Injurias y Calumnias

Abogado Injurias Calumnias ChileAbogados expertos en delitos de Injurias y Calumnias en Chile

En Schneider Abogados, contamos con un Departamento especializado de Derecho Penal que abarca diversas materias, incluyendo delitos de Injurias y Calumnias. Nuestro equipo de abogados está compuesto por expertos en esta área, quienes poseen un profundo conocimiento de la legislación penal y una amplia experiencia en litigios de alto nivel. Estamos comprometidos en utilizar esta experiencia y conocimiento para brindarle una representación judicial sólida y efectiva.

Nuestro enfoque se basa en la exhaustiva investigación de las pruebas, el análisis meticuloso de los detalles y la construcción de una sólida estrategia. Estamos comprometidos en utilizar todos los recursos legales a nuestra disposición para proteger sus derechos.

En Schneider Abogados, entendemos que cada caso es único y requiere un enfoque individualizado. Por ello, nos dedicamos a brindarle una representación judicial personalizada, respaldada por nuestra experiencia y dedicación.

En esta página, le ofrecemos información detallada sobre el delito de Injurias y Calumnias en Chile. Si necesita agendar una hora en esta materia, contáctenos al número telefónico +56232671946, o complete el Formulario de Contacto.

El Departamento de Derecho Penal otorga asesoría y representación especializada en todo Chile y su oficina principal se encuentra ubicada en Edificio World Trade Center Santiago, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina 2102, Torre Norte, comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

Formulario de Contacto
2 + 8 =

Delitos de Injuria y de Calumnia en Chile: ¿En qué consisten y qué consecuencias tienen?

En Chile, el delito de injuria se refiere a la acción de ofender la dignidad de otra persona mediante palabras o acciones que menoscaben su reputación. Este acto puede ser realizado de forma pública o privada y se castiga con penas de prisión y multas, dependiendo de la gravedad del caso. Por ejemplo, insultar a alguien en público o difundir rumores falsos sobre alguien con la intención de dañar su reputación son considerados actos de injuria en Chile.

Por otro lado, el delito de calumnia en Chile se refiere a la acusación falsa y maliciosa de un delito o falta que cause daño a la reputación de otra persona. Este delito también se castiga con penas de prisión y multas, y requiere que la acusación sea falsa y hecha con la intención de dañar la reputación de alguien. Por ejemplo, acusar a alguien de haber cometido un delito sin pruebas suficientes para sostener la acusación es considerado un acto de calumnia en Chile.

Ambos delitos están regulados en el Libro II, Título VIII, del Código Penal chileno. Es importante destacar que estos delitos pueden ser investigados y juzgados tanto por la justicia ordinaria como por la justicia militar en casos especiales.

Además, es importante mencionar que estos delitos no solo tienen consecuencias legales, sino también pueden tener consecuencias emocionales y psicológicas para la víctima. La difamación y el desprestigio pueden causar un gran daño a la reputación y la autoestima de una persona, lo que puede afectar su vida personal y profesional.

Para prevenir estos delitos, es importante que las personas sean conscientes del impacto de sus palabras y acciones en la reputación de los demás. Es necesario fomentar la cultura del respeto y la tolerancia en la sociedad chilena, y tomar medidas legales contra aquellos que cometan estos delitos.

En resumen, los delitos de injuria y calumnia en Chile consisten en ofender la dignidad de otra persona y hacer acusaciones falsas y maliciosas que dañen su reputación, respectivamente. Estos delitos tienen consecuencias legales y emocionales para la víctima, y es importante prevenirlos promoviendo la cultura del respeto y la tolerancia en la sociedad chilena.

Delito de Injuria en Chile: ¿Cuál es la pena asociada?

En Chile, el delito de injuria se castiga con penas de prisión y multas, dependiendo de la gravedad del caso. Es importante destacar que existen dos categorías de injurias con diferentes niveles de gravedad:

  1. Injurias Graves:

Esta categoría incluye aquellas situaciones en las que se imputa un crimen o simple delito que no da lugar a procedimiento de oficio, la imputación de un crimen o simple delito que ha prescrito, la atribución de un vicio o falta de moralidad cuyas consecuencias puedan afectar considerablemente la reputación o intereses del afectado, aquellas que son consideradas afrentosas por la opinión pública y aquellas que, dadas las circunstancias y condición del agraviado, merecen ser consideradas graves. Cuando estas injurias se propagan por escrito y con publicidad, la pena establecida es de reclusión menor en sus grados, abarcando desde el mínimo al máximo, y una multa que varía entre 11 y 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

  1. Injurias Leves:

En esta clasificación se incluyen aquellas injurias que no alcanzan el nivel de gravedad mencionado anteriormente. Si estas injurias son difundidas por escrito y con publicidad, la pena será de reclusión menor en su grado mínimo, acompañada de una multa que se establece entre 6 y 10 UTM. Por otro lado, si estas injurias son realizadas sin publicidad ni por escrito, se considerarán como una falta, con sus respectivas consecuencias legales.

Es esencial tener pleno conocimiento de las diferencias entre ambos tipos de injurias y de las responsabilidades legales asociadas a cada una de ellas. Es importante fomentar el respeto y la tolerancia en la sociedad chilena para prevenir la comisión de este delito y sus consecuencias legales y emocionales para la víctima.

Delito de Calumnia en Chile: ¿Cuál es la pena asociada?

En Chile, el delito de calumnia se castiga con penas de prisión y multas, dependiendo de la gravedad del caso y de si la calumnia ha sido propagada con publicidad y por escrito o no.

En el primer escenario, si la calumnia se ha propagado con publicidad y por escrito y el delito imputado es considerado un crimen, la pena será de reclusión menor en su grado medio, acompañada de una multa que oscilará entre 11 y 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Si el delito imputado es considerado una falta, la pena se limitará a reclusión menor en su grado mínimo y una multa de 6 a 10 UTM.

En el segundo escenario, si la calumnia no ha sido propagada con publicidad ni por escrito y se imputa un crimen, la sanción estipulada será de reclusión menor en su grado mínimo y una multa que abarcará un rango de 6 a 15 UTM. En caso de que la imputación recaiga sobre un delito simple, la pena a aplicar se limitará a reclusión menor en su grado mínimo y una multa que irá de 6 a 10 UTM.

Es importante tener en cuenta que las penas por calumnia varían según el contexto y las circunstancias específicas de cada caso, siempre enmarcándose en el marco legal vigente de Chile. Es fundamental fomentar el respeto y la tolerancia en la sociedad chilena para prevenir la comisión de este delito y sus consecuencias legales y emocionales para la víctima.

Procedimiento Penal en los Delitos de Injurias y Calumnias en Chile: ¿Cómo se desarrolla?

En Chile, el procedimiento para denunciar los delitos de injuria y calumnia es similar. La víctima debe presentar una denuncia ante la policía o el Ministerio Público, en la cual se detalle el acto de injuria o calumnia cometido y se aporten pruebas que sustenten su acusación. Luego, se abrirá una investigación en la que se recopilarán las pruebas necesarias para determinar la responsabilidad del acusado.

En caso de que se determine la responsabilidad del acusado, se iniciará un proceso judicial en el que se determinará la pena correspondiente. La víctima también podrá solicitar una indemnización por los daños y perjuicios que haya sufrido a causa del delito.

En el procedimiento por delito de injuria y por el delito de calumnias en Chile, participan tanto la víctima como el acusado, sus abogados y el Ministerio Público.

Una vez que se ha presentado la denuncia, el Ministerio Público inicia una investigación para determinar la responsabilidad del acusado. Durante esta investigación, se recopilarán pruebas y se tomarán declaraciones de testigos y otras personas involucradas.

En caso de que se determine la responsabilidad del acusado, se iniciará un proceso judicial en el que la víctima y el acusado tendrán la oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas ante un juez. Si se dicta una sentencia condenatoria, se determinará la pena correspondiente.

Es importante destacar que, en ambos casos, la víctima también puede solicitar una indemnización por los daños y perjuicios que haya sufrido a causa del delito. Es fundamental fomentar la cultura del respeto y la tolerancia en la sociedad chilena para prevenir la comisión de estos delitos y sus consecuencias legales y emocionales para la víctima.

Procedimiento penal en los delitos de Injurias y Calumnias en Chile

En ambos casos, el procedimiento para denunciar el delito es similar. La víctima debe presentar una denuncia ante la policía o el Ministerio Público, en la cual se detalle el acto de injuria o calumnia cometido y se aporten pruebas que sustenten su acusación. Luego, se abrirá una investigación en la que se recopilarán las pruebas necesarias para determinar la responsabilidad del acusado.

En caso de que se determine la responsabilidad del acusado, se iniciará un proceso judicial en el que se determinará la pena correspondiente. La víctima también podrá solicitar una indemnización por los daños y perjuicios que haya sufrido a causa del delito.

La Injuria y la Calumnia en Chile: Leyes, Implicaciones y Casos Notables

En Chile, la injuria y la calumnia se consideran delitos que pueden dañar gravemente la reputación de una persona y causar una inmensa angustia. Estos actos no se toman a la ligera, por lo que es esencial comprender las leyes que los rigen y sus implicaciones en el sistema legal chileno.

Las leyes chilenas sobre la injuria y la calumnia son fundamentales para salvaguardar la reputación de las personas y la confiabilidad del sistema judicial. Dichas leyes ilustran los límites de la expresión permisible y garantizan que cualquier aseveración falsa hecha con el propósito de dañar la estima de alguien sea responsabilizada. En Chile, estas leyes se esfuerzan por aunar la protección de la libertad de expresión y la exigencia de impedir la difusión de invenciones destructivas.

Los marcos legales que rigen la injuria y la calumnia en Chile son principalmente el Código Civil y el Código Penal. El Código Civil otorga a las personas el derecho a proteger su honor y prestigio, permitiéndoles interponer demandas civiles solicitando la reparación de los daños causados por declaraciones calumniosas. Por otro lado, el Código Penal tipifica como delito la injuria y la calumnia, en particular las expresiones falsas proferidas con mala intención. La magnitud del castigo fluctúa en función del carácter y la gravedad de la difamación, considerándose las injurias graves una infracción más grave.

Implicaciones legales y emocionales de la injuria y la calumnia en Chile

El sistema legal chileno toma en serio la injuria y la calumnia, y los infractores pueden enfrentar castigos tales como multas o incluso reclusión menor. Las penas por comportamiento injurioso y calumnioso van desde multas hasta el encarcelamiento, dependiendo de la gravedad del delito. Tales castigos actúan como elemento disuasorio para quienes se plantean tales acciones, al tiempo que proporcionan un recurso a quienes han sido agraviados.

La injuria y la calumnia pueden tener consecuencias legales y emocionales para la víctima. En el sistema legal chileno, la víctima puede presentar una denuncia ante la policía o el Ministerio Público, en la cual se detalle el acto de injuria o calumnia cometido y se aporten pruebas que sustenten su acusación. Luego, se abrirá una investigación en la que se recopilarán las pruebas necesarias para determinar la responsabilidad del acusado. En caso de que se determine la responsabilidad del acusado, se iniciará un proceso judicial en el que se determinará la pena correspondiente. La víctima también podrá solicitar una indemnización por los daños y perjuicios que haya sufrido a causa del delito. Es importante destacar que la injuria y la calumnia pueden tener consecuencias emocionales para la víctima, como el daño a su reputación y autoestima, lo que puede afectar su vida personal y profesional.

La injuria y la calumnia en los medios de comunicación chilenos

En los últimos años, la injuria y la calumnia en los medios de comunicación chilenos han ganado una atención significativa. Es importante entender las complejidades e implicancias de estos actos, así como el marco legal que los regula. La comunicación responsable y ética es fundamental para prevenir la difusión de información falsa o perjudicial. Los medios de comunicación tienen un papel importante en la formación de la opinión pública y la difusión de información precisa y veraz, por lo que es vital que se adhieran a los principios éticos y legales en su labor periodística.

Casos notables de injuria y calumnia en Chile

Casos notables de injuria y calumnia en Chile también han resaltado la gravedad de estos delitos. Desde políticos de alto perfil hasta prominentes figuras públicas, estas historias detrás de los casos notables ofrecen una valiosa visión de los desafíos y las ramificaciones legales asociadas con la difusión de información falsa y el daño a la reputación de alguien. Estos casos resaltan la importancia de la comunicación responsable y la necesidad de proteger la reputación y el honor de las personas.

Caso de Injuria en Chile

En 2019, una mujer fue víctima de injuria en Chile cuando un hombre publicó en redes sociales un video en el que la acusaba falsamente de robar en una tienda. El video se volvió viral y la mujer sufrió una gran angustia y difamación en su reputación. La mujer denunció al hombre y se inició una investigación. La policía encontró evidencia que demostró que la acusación era falsa y que la mujer era inocente. El hombre fue condenado por injuria y se le ordenó pagar una indemnización a la mujer por los daños causados a su reputación. Este caso destaca la importancia de verificar la veracidad de las acusaciones antes de difundirlas y la necesidad de denunciar y responsabilizar a los infractores por sus acciones.

Caso de Calumnia en Chile

En 2018, un político chileno fue víctima de calumnia cuando un medio de comunicación publicó un reportaje que lo acusaba falsamente de corrupción y lavado de dinero. El reportaje se basó en información falsa y no verificada, y el político sufrió un gran daño a su reputación y vida personal. El político denunció al medio de comunicación y se inició una investigación. Se demostró que la información era falsa y que el medio de comunicación no había hecho una verificación adecuada antes de publicar el reportaje. El medio de comunicación fue condenado por calumnia y se le ordenó pagar una indemnización al político por los daños causados a su reputación. Este caso destaca la importancia de la verificación de fuentes y la necesidad de responsabilizar a los medios de comunicación por difundir información falsa y perjudicial.

En conclusión, la injuria y la calumnia en Chile son delitos graves que pueden tener consecuencias significativas. Comprender las leyes que los rigen y sus implicaciones en el sistema legal chileno es esencial para fomentar una comunicación responsable y ética en la sociedad chilena. El sistema legal chileno toma en serio estos delitos y los infractores pueden enfrentar castigos significativos. Es importante fomentar la cultura del respeto y la tolerancia en la sociedad chilena para prevenir la comisión de estos delitos y sus consecuencias legales y emocionales para la víctima.

Respuestas a Preguntas Frecuentes: Delito de Injurias y de Calumnias en Chile

Hemos desarrollado un listado de respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el deito de Injurias y Calumnias en Chile.

    • ¿Qué es el delito de injuria en Chile?

    El delito de injuria en Chile se refiere a la acción de ofender la dignidad de otra persona mediante palabras o acciones que menoscaben su reputación.

    • ¿Qué es el delito de calumnias en Chile?

    El delito de calumnias en Chile se refiere a la acusación falsa y maliciosa de un delito o falta que cause daño a la reputación de otra persona.

    • ¿Qué se requiere para denunciar un delito de injuria o calumnias en Chile?

    Para denunciar un delito de injuria o calumnias en Chile se debe presentar una denuncia ante la policía o el Ministerio Público, en la cual se detalle el acto cometido y se aporten pruebas que sustenten la acusación.

    • ¿Cuál es el plazo para presentar una denuncia por delito de injuria o calumnias en Chile?

    El plazo para presentar una denuncia por delito de injuria o calumnias en Chile es de seis meses desde que se cometió el delito.

    • ¿Qué pruebas se requieren para denunciar un delito de injuria o calumnias en Chile?

    Se requieren pruebas que sustenten la acusación, como testimonios, documentos, grabaciones, entre otros.

    • ¿Qué es la difamación en Chile?

    La difamación en Chile se refiere a la acción de hacer afirmaciones injuriosas sobre alguien en público, que puedan dañar su reputación o su honor.

    • ¿Qué se requiere para denunciar un delito de difamación en Chile?

    Para denunciar un delito de difamación en Chile se requiere presentar una denuncia ante la policía o el Ministerio Público, en la cual se detalle el acto cometido y se aporten pruebas que sustenten la acusación.

    • ¿Cómo se castiga el delito de difamación en Chile?

    El delito de difamación en Chile se castiga con pena de multa a beneficio fiscal de 1 a 20 UTM.

    • ¿Qué es la injuria por escrito en Chile?

    La injuria por escrito en Chile se refiere a la acción de ofender la dignidad de otra persona mediante escritos o publicaciones que menoscaben su reputación.

    • ¿Qué es la calumnia por escrito en Chile?

    calumnia por escrito en Chile se refiere a la acusación falsa y maliciosa de un delito o falta mediante escritos o publicaciones que causen daño a la reputación de otra persona.

    • ¿Qué es la querella por injuria o calumnias en Chile?

    La querella por injuria o calumnias en Chile es un documento que se presenta ante el juez para acusar formalmente al acusado por el delito cometido. Esta querella debe ser presentada por un abogado y puede ser presentada por la víctima o por el Ministerio Público.

    • ¿Qué se considera como medios tecnológicos o digitales para los delitos de injuria y calumnias en Chile?

    Se consideran medios tecnológicos o digitales para los delitos de injuria y calumnias en Chile la utilización de internet, redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto, entre otros.

    • ¿Qué beneficios tiene la conciliación en un juicio por delito de injuria o calumnias en Chile?

    Los beneficios de la conciliación en un juicio por delito de injuria o calumnias en Chile son que se puede evitar un juicio largo y costoso, y las partes pueden llegar a un acuerdo que beneficie a ambas.

    • ¿Es posible apelar una sentencia en un juicio por delito de injuria o calumnias en Chile?

    Sí, es posible apelar una sentencia en un juicio por delito de injuria o calumnias en Chile si alguna de las partes no está de acuerdo con la decisión del juez.

    • ¿Qué es la injuria grave en Chile?

    La injuria grave en Chile se refiere a la acción de ofender gravemente la dignidad de otra persona mediante palabras o acciones que causen daño a su reputación y honra.

    • ¿Qué es la injuria por acción en Chile?

    La injuria por acción en Chile se refiere a la acción de ofender la dignidad de otra persona mediante acciones que menoscaben su reputación.

    • ¿Qué es la calumnia por acción en Chile?

    La calumnia por acción en Chile se refiere a la acción de acusar falsamente a otra persona de un delito o falta mediante acciones que causen daño a su reputación.

    • ¿Qué es la indemnización por daño moral en un juicio por delito de injuria o calumnias en Chile?

    La indemnización por daño moral en un juicio por delito de injuria o calumnias en Chile es una compensación económica que se entrega a la víctima del delito por el daño sufrido en su reputación, honor o dignidad.

    • ¿Qué es la responsabilidad civil en un juicio por delito de injuria o calumnias en Chile?

    La responsabilidad civil en un juicio por delito de injuria o calumnias en Chile se refiere a la obligación del acusado de indemnizar a la víctima por los daños y perjuicios sufridos a causa del delito. Esta indemnización puede incluir tanto el daño moral como el daño material sufrido por la víctima.

¿Por qué preferir a Schneider Abogados en delitos de Injurias y de Calumnias en Chile?

  1. Experiencia multidimensional: En Schneider Abogados, contamos con un equipo de abogados que posee experiencia en casos de Injurias y Calumnias. Nuestro enfoque integral nos permite comprender todas las facetas del delito, lo que nos otorga una perspectiva única y nos permite desarrollar estrategias efectivas.
  2. Equipo interdisciplinario: Para brindar un enfoque integral en casos de homicidio, colaboramos con profesionales de distintas disciplinas. Contamos con expertos en investigación, consultores de seguridad y otros profesionales que nos apoyan en la recopilación de pruebas, análisis detallados y evaluación completa de cada caso.
  3. Representación personalizada: Reconocemos que cada caso de homicidio es único y merece una asistencia y representación personalizada. En Schneider Abogados, nos comprometemos a adaptar nuestras estrategias legales a las circunstancias particulares de cada caso.
  4. Trayectoria de éxito: Nuestro estudio jurídico tiene un historial sólido y exitoso en la representación en casos de Injurias y Calumnias. Nuestro enfoque comprometido y la experiencia de nuestro Departamento de Derecho Penal nos respaldan en la obtención de resultados positivos.
    Formulario de Contacto
    2 + 8 =

Tortura

Abogados expertos en Delitos de Tortura en Chile

abogado tortura chileEn Schneider Abogados, contamos con un Departamento especializado de Derecho Penal que abarca diversas materias, incluyendo delitos de tortura en Chile. Nuestro equipo de abogados está compuesto por expertos en esta área, quienes poseen un profundo conocimiento de la legislación penal y una amplia experiencia en litigios de alto nivel. Estamos comprometidos en utilizar esta experiencia y conocimiento para brindarle una representación judicial sólida y efectiva.

Nuestro Enfoque y Compromiso

En Schneider Abogados, nuestro enfoque se basa en la exhaustiva investigación de las pruebas, el análisis meticuloso de los detalles y la construcción de una sólida estrategia. Estamos comprometidos en utilizar todos los recursos legales a nuestra disposición para proteger sus derechos.

Entendemos que cada caso es único y requiere un enfoque individualizado. Por ello, nos dedicamos a brindarle una representación judicial personalizada, respaldada por nuestra experiencia y dedicación.

Le invitamos a explorar nuestro sitio web y conocer más sobre nuestros servicios especializados en delitos de tortura en Chile. Si requiere de nuestra representación o si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nosotros para una asesoría especializada en la materia.

Delito de Tortura en Chile

La tortura puede ser definida como cualquier acto mediante el cual se cause intencionalmente dolores o sufrimientos graves, tanto físicos como mentales, con el fin de obtener información o confesión de una persona, castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o intimidarla o coaccionarla por cualquier motivo. La ley establece que la tortura es un delito grave y que quienes lo cometan serán sancionados con la pena correspondiente.

Casos de Tortura Reconocidos por la Ley

  • Cuando se verifica un proceso intencional mediante el cual se inflige angustia y sufrimiento a un individuo, afectando aspectos físicos, mentales o sexuales, dentro del contexto de la actividad de un servidor público, con el objetivo de obtener una confesión.
  • Cuando se ejerce una acción, fuera del marco legal, de castigar a un individuo por la comisión de un delito o por su presunta implicación en uno.
  • Cuando se ejerce maltrato de manera indiscriminada hacia otra persona, basándose en su ideología, religión, creencias, orientación política, raza, etnia, orientación sexual u otras características.
  • Cuando se maltrata gravemente a una persona con el propósito de intimidarla o forzarla a llevar a cabo ciertas acciones.
  • Cuando se emplean métodos dirigidos a anular o reducir la voluntad y discernimiento de un individuo.

Pena asociada al delito de tortura en Chile

Las personas responsables de practicar tortura, así como aquellos que, con conocimiento de estas prácticas, no las impidan, enfrentarán una sanción de presidio mayor en su grado mínimo, equivalente a un período de cinco años y un día a 10 años de reclusión.

En el caso de que las torturas sean perpetradas por un particular, la pena será de presidio o reclusión menor en su grado mínimo a medio, lo cual equivale a un período de 61 días a tres años de reclusión.

No obstante, si la tortura resulta en homicidio, la pena se agrava y aumenta a presidio mayor en su grado máximo o presidio perpetuo calificado, es decir, la pena oscila entre 15 años y un día hasta presidio perpetuo calificado. En esta última situación, el condenado solo podrá solicitar libertad condicional después de cumplir 40 años de condena.

Además, la pena se incrementa si se cometen actos como violación, introducción de objetos por vía vaginal, anal o bucal (cuando se ejecuta la acción en las mismas condiciones del delito de violación), castración, mutilación de un miembro importante y lesiones graves gravísimas.

En estos casos, la pena será de presidio mayor en su grado máximo o presidio perpetuo, lo cual corresponde a un período de 15 años y un día hasta la prisión perpetua simple. En este último escenario, el condenado podría solicitar libertad condicional después de cumplir 20 años de cárcel.

Por último, los funcionarios públicos que, sin llegar a practicar tortura, ejerzan apremios ilegítimos o cometan tratos crueles, inhumanos o degradantes, abusando de su poder y facultades, serán castigados con presidio menor en sus grados medio a máximo, es decir, un período que abarca desde 541 días hasta cinco años de reclusión.

La pena se incrementará si el delito se comete contra un menor de edad, una persona con discapacidad, una persona enferma o un adulto mayor; o si la víctima se encuentra bajo custodia.

Procedimiento penal en el delito de tortura en Chile

En Chile, el procedimiento penal en casos de tortura sigue el proceso común establecido en el Código Procesal Penal. Primero, se inicia una investigación liderada por el Ministerio Público, que puede ser iniciada de oficio o como resultado de una denuncia presentada por una persona afectada o un tercero.

Durante la investigación, se recopilan pruebas a través de interrogatorios, entrevistas y análisis de documentos. Si la evidencia es suficiente para acusar al sospechoso, se presenta una acusación formal ante un juez de garantía. El juez decide si hay suficientes pruebas para llevar a cabo un juicio y, si lo hay, se fija una fecha para el juicio.

Durante el juicio, se presentan pruebas y testimonios para determinar la culpabilidad del acusado. El acusado tiene derecho a un abogado defensor y a presentar pruebas en su defensa. Si se determina que el acusado es culpable, se procede a la fase de determinación de la pena.

Sujetos que participan en el procedimiento por delitos de tortura en Chile

  • El imputado: Es la persona a quien se le atribuye la participación en un delito y que está siendo investigada y juzgada en el proceso penal.
  • La víctima: En calidad de sujeto procesal, la víctima pasa a ser titular de derechos y facultades procesales, lo que le permite participar activamente en el proceso penal y ser protegida por el mismo.
  • El fiscal: Es la autoridad encargada de dirigir la investigación y acusar al imputado ante el juez de garantía.
  • El juez de garantía: Es el encargado de controlar la legalidad de las actuaciones del Ministerio Público, decidir sobre la prisión preventiva, y recibir la acusación fiscal.
  • El juez de juicio oral: Es el encargado de dirigir la audiencia de juicio oral, escuchar las pruebas y testimonios y dictar la sentencia.
  • El defensor: Es el abogado encargado de defender al imputado y proteger sus derechos en el proceso penal.

¿Por qué preferir a Schneider Abogados en delitos de tortura en Chile?

  • Experiencia multidimensional: En Schneider Abogados, contamos con un equipo de abogados que posee experiencia en casos de tortura. Nuestro enfoque integral nos permite comprender todas las facetas del delito, lo que nos otorga una perspectiva única y nos permite desarrollar estrategias efectivas.
  • Equipo interdisciplinario: Para brindar un enfoque integral en casos de homicidio, colaboramos con profesionales de distintas disciplinas. Contamos con expertos en investigación, consultores de seguridad y otros profesionales que nos apoyan en la recopilación de pruebas, análisis detallados y evaluación completa de cada caso.
  • Representación personalizada: Reconocemos que cada caso de homicidio es único y merece una asistencia y representación personalizada. En Schneider Abogados, nos comprometemos a adaptar nuestras estrategias legales a las circunstancias particulares de cada caso.
  • Trayectoria de éxito: Nuestro estudio jurídico tiene un historial sólido y exitoso en la representación en casos de tortura. Nuestro enfoque comprometido y la experiencia de nuestro Departamento de Derecho Penal nos respaldan en la obtención de resultados positivos.

Preguntas frecuentes sobre el delito de Tortura en Chile

  1. ¿Qué es la tortura?
    La tortura es todo acto por el cual se inflija intencionalmente dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona.

  2. ¿Cuál es la pena para el delito de tortura en Chile?
    La pena para el delito de tortura en Chile es de 5 a 20 años de presidio mayor en su grado máximo.

  3. ¿Qué es la resistencia a la autoridad y cómo se diferencia de la tortura?
    La resistencia a la autoridad es un delito distinto de la tortura en el cual se busca oponerse a una resolución judicial pública o de sus agentes. La tortura, por otro lado, busca infligir intencionalmente dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona.

  4. ¿Qué es la coacción y cómo se diferencia de la tortura?
    La coacción es la presión psicológica o física que se ejerce sobre una persona para obligarla a hacer algo en contra de su voluntad. La tortura, por otro lado, busca infligir intencionalmente dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona.

  5. ¿En qué se diferencia la tortura de otros delitos como el homicidio o la lesión corporal?
    La tortura se diferencia de otros delitos como el homicidio o la lesión corporal en que el objetivo de la tortura es infligir dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona, no necesariamente causar su muerte o daño corporal.

  6. ¿Qué es la negligencia culpable?
    La negligencia culpable es una forma de negligencia en la que una persona no cumple con sus deberes o responsabilidades de manera adecuada y, como resultado, causa daño o perjuicio a otra persona.

  7. ¿Puede la desobediencia a la autoridad ser considerada como tortura?
    No, la desobediencia a la autoridad no puede ser considerada como tortura ya que no implica la intención de infligir dolor o sufrimiento físico o psíquico a otra persona.

  8. ¿Qué es la propaganda de guerra?
    La propaganda de guerra es la difusión de información o ideas que tienen como objetivo influir en la opinión pública y promover el apoyo a una determinada causa militar.

  9. ¿Puede la propaganda de guerra ser considerada como delito?
    Sí, según el artículo 152 del Código Penal de Chile, la propaganda de guerra puede ser considerada como delito cuando se difunden ideas que inciten a la guerra o a la violencia, o se difunden noticias falsas o exageradas con el fin de crear animosidad o desconfianza entre las naciones.

  10. ¿Qué es el allanamiento ilegal?
    El allanamiento ilegal es la entrada o registro en una propiedad privada sin la autorización o el consentimiento del propietario o de la autoridad competente.

  11. ¿Puede el allanamiento ilegal ser considerado como tortura?
    El allanamiento ilegal no puede ser considerado como tortura, ya que no implica la intención de infligir dolor o sufrimiento físico o psíquico a otra persona.

  12. ¿Qué medidas existen en Chile para prevenir y sancionar la tortura?
    Existen diversas medidas en Chile para prevenir y sancionar la tortura, entre ellas: la existencia de instituciones encargadas de investigar y sancionar los delitos de tortura, la capacitación de los funcionarios públicos en materia de derechos humanos, y la promoción de la denuncia por parte de las víctimas y sus familiares.

Trata de Personas

Abogados Especialistas en Trata de Personas en Chile

abogado trata personalsEn Schneider Abogados, contamos con un Departamento especializado de Derecho Penal que abarca diversas materias, incluyendo delitos de trata de personas en Chile. Nuestro equipo de abogados está compuesto por expertos en esta área, quienes poseen un profundo conocimiento de la legislación penal y una amplia experiencia en litigios de alto nivel. Estamos comprometidos en utilizar esta experiencia y conocimiento para brindarle una representación judicial sólida y efectiva.

En Schneider Abogados, nuestro enfoque se basa en la exhaustiva investigación de las pruebas, el análisis meticuloso de los detalles y la construcción de una sólida estrategia. Estamos comprometidos en utilizar todos los recursos legales a nuestra disposición para proteger sus derechos.

Entendemos que cada caso es único y requiere un enfoque individualizado. Por ello, nos dedicamos a brindarle una representación judicial personalizada, respaldada por nuestra experiencia y dedicación.

Le invitamos a explorar nuestro sitio web y conocer más sobre nuestros servicios especializados en delitos de trata de personas en Chile. Si requiere de nuestra representación o si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nosotros para una asesoría especializada en la materia.

Delito de Trata de Personas en Chile

La trata de personas es un delito que atenta contra la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas, siendo una problemática de alcance global que afecta a países de todo el mundo, incluyendo Chile. Este delito se caracteriza por la explotación de seres humanos, y su combate se ha convertido en una prioridad para las autoridades y organizaciones internacionales que buscan proteger a las víctimas y sancionar a los responsables.

En Chile, el delito de trata de personas se encuentra sancionado en el Código Penal. Según esta normativa, la trata de personas consiste en captar, transportar, acoger o recibir a una persona, dentro o fuera del territorio nacional, utilizando medios engañosos, abusando de su situación de vulnerabilidad o aprovechándose de la situación de otra persona que tenga autoridad sobre ella, con el propósito de someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, mendicidad forzada, extracción de órganos o tejidos, o cualquier otra forma de explotación.

Un ejemplo de trata de personas podría ser el caso de una joven engañada por una red criminal con falsas promesas de trabajo en el extranjero. La red la convence de que encontrará una oportunidad laboral bien remunerada y con buenas condiciones de vida. Sin embargo, al llegar a destino, la joven es privada de su libertad, retenida contra su voluntad y obligada a ejercer la prostitución bajo amenazas y violencia.

Pena asociada al delito de trata de personas en Chile

En lo referente a las penas asociadas a la comisión de este delito, en Chile se aplica una pena de reclusión menor en su grado medio a máximo, además de una multa de cincuenta a cien UTM.

Ahora, si la acción pone en riesgo la integridad física o la salud del afectado, la pena se incrementará a su grado máximo. En caso de que se ponga en peligro la vida del afectado o si este es menor de edad, la pena se elevará en un grado adicional.

Las mismas sanciones mencionadas anteriormente, incluyendo la inhabilitación absoluta temporal para ocupar cargos u oficios públicos, se aplicarán si el delito es cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o abusando de su posición.

Además, aquellos que fomenten o faciliten la entrada o salida del país de personas con el fin de ejercer la prostitución dentro del territorio nacional o en el extranjero, se enfrentarán a una pena de reclusión menor en su grado máximo, junto con una multa de veinte UTM.

Procedimiento penal en el delito de trata de personas en Chile

En Chile, el procedimiento penal en casos de trata de personas sigue el proceso común establecido en el Código Procesal Penal. Primero, se inicia una investigación liderada por el Ministerio Público, que puede ser iniciada de oficio o como resultado de una denuncia presentada por una persona afectada o un tercero.

Durante la investigación, se recopilan pruebas a través de interrogatorios, entrevistas y análisis de documentos. Si la evidencia es suficiente para acusar al sospechoso, se presenta una acusación formal ante un juez de garantía. El juez decide si hay suficientes pruebas para llevar a cabo un juicio y, si lo hay, se fija una fecha para el juicio.

Durante el juicio, se presentan pruebas y testimonios para determinar la culpabilidad del acusado. El acusado tiene derecho a un abogado defensor y a presentar pruebas en su defensa. Si se determina que el acusado es culpable, se procede a la fase de determinación de la pena.

Sujetos que participan en el procedimiento por delitos de negociación incompatible en Chile

  • El imputado: Es la persona a quien se le atribuye la participación en un delito y que está siendo investigada y juzgada en el proceso penal.
  • La víctima: En calidad de sujeto procesal, la víctima pasa a ser titular de derechos y facultades procesales, lo que le permite participar activamente en el proceso penal y ser protegida por el mismo.
  • El fiscal: Es la autoridad encargada de dirigir la investigación y acusar al imputado ante el juez de garantía.
  • El juez de garantía: Es el encargado de controlar la legalidad de las actuaciones del Ministerio Público, decidir sobre la prisión preventiva, recibir la acusación fiscal y realizar los juicios orales.
  • El juez de juicio oral: Es el encargado de dirigir la audiencia de juicio oral, escuchar las pruebas y testimonios y dictar la sentencia.
  • El defensor: Es el abogado encargado de defender al imputado y proteger sus derechos en el proceso penal.

Otros organismos estatales que participan en casos de trata de personas en Chile

En Chile, la lucha contra la trata de personas es una tarea coordinada entre distintos organismos del Estado, de acuerdo con la ley 20.507 de 2011.

El Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de Relaciones Exteriores son los encargados de desarrollar políticas públicas para la prevención y persecución del delito de trata de personas en el país. Por su parte, el Ministerio Público tiene la obligación de investigar y perseguir penalmente este delito, mientras que el Servicio Nacional de Menores (SENAME) es responsable de proteger a las víctimas menores de edad.

Además, la ley establece la creación de un Comité Interministerial para la Prevención y Combate de la Trata de Personas, que tiene como función coordinar y articular las políticas públicas y las acciones de los distintos organismos del Estado involucrados en la prevención y persecución de este delito. También se establece la obligación de capacitar a los funcionarios públicos en la detección y prevención de la trata de personas.

¿Por qué preferir a Schneider Abogados en delitos de trata de personas en Chile?

  • Experiencia multidimensional: En Schneider Abogados, contamos con un equipo de abogados que posee una amplia experiencia en casos de trata de personas. Nuestro enfoque integral nos permite comprender todas las facetas del delito, lo que nos otorga una perspectiva única y nos permite desarrollar estrategias efectivas.
  • Equipo interdisciplinario: Para brindar un enfoque integral en casos de trata de personas, colaboramos con profesionales de distintas disciplinas. Contamos con expertos en investigación, consultores de seguridad y otros profesionales que nos apoyan en la recopilación de pruebas, análisis detallados y evaluación completa de cada caso.
  • Representación personalizada: Reconocemos que cada caso de trata de personas es único y merece una asistencia y representación personalizada. En Schneider Abogados, nos comprometemos a adaptar nuestras estrategias legales a las circunstancias particulares de cada caso.
  • Trayectoria de éxito: Nuestro estudio jurídico tiene un historial sólido y exitoso en la representación en casos de trata de personas. Nuestro enfoque comprometido y la experiencia de nuestro Departamento de Derecho Penal nos respaldan en la obtención de resultados positivos.

Preguntas frecuentes sobre el delito de Trata de Personas en Chile

  1. ¿Qué es la trata de personas?
    La trata de personas es un delito que consiste en la explotación comercial de seres humanos, incluyendo la explotación sexual, laboral y de otros tipos.

  2. ¿Cuál es el marco legal para combatir la trata de personas en Chile?
    La ley 20.507 de 2011 establece el marco legal para la prevención y persecución del delito de trata de personas en Chile.

  3. ¿Qué organismos estatales participan en la lucha contra la trata de personas en Chile?
    El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio Público y el Servicio Nacional de Menores (SENAME) son algunos de los organismos estatales que participan en la lucha contra la trata de personas en Chile.

  4. ¿Qué penas se aplican por el delito de trata de personas en Chile?
    Las penas por el delito de trata de personas en Chile van desde los 5 a los 20 años de presidio mayor en su grado máximo.

  5. ¿Qué tipos de explotación se consideran trata de personas?
    La explotación sexual, laboral, mendicidad ajena, servicios forzados, matrimonio forzado y extracción de órganos son algunos de los tipos de explotación que se consideran trata de personas.

  6. ¿Qué es la trata de personas con fines de explotación sexual?
    La trata de personas con fines de explotación sexual es aquella en la que se utiliza a una persona para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otros beneficios.

  7. ¿Qué es la trata de personas con fines de explotación laboral?
    La trata de personas con fines de explotación laboral es aquella en la que se utiliza a una persona para trabajar en condiciones de esclavitud, servidumbre o trabajo forzado.

  8. ¿Qué es el reclutamiento de personas para la trata?
    El reclutamiento de personas para la trata es el proceso mediante el cual se busca y captura a personas con el objetivo de explotarlas comercialmente.

  9. ¿Qué es la trata de personas con fines de mendicidad ajena?
    La trata de personas con fines de mendicidad ajena es aquella en la que se utiliza a una persona para mendigar en la calle a cambio de dinero.

  10. ¿Qué es la trata de personas con fines de servicios forzados?
    La trata de personas con fines de servicios forzados es aquella en la que se utiliza a una persona para prestar servicios contra su voluntad, como, por ejemplo, en el ámbito doméstico.

  11. ¿Qué es la trata de personas con fines de matrimonio forzado?
    La trata de personas con fines de matrimonio forzado es aquella en la que se obliga a una persona a casarse contra su voluntad.

  12. ¿Qué es la trata de personas con fines de extracción de órganos?
    La trata de personas con fines de extracción de órganos es aquella en la que se utiliza a una persona para extraer sus órganos para la venta o trasplante ilegal.

  13. ¿Qué es la prevención de la trata de personas?
    La prevención de la trata de personas consiste en tomar medidas para evitar que las personas sean capturadas y explotadas comercialmente.

  14. ¿En qué consiste la protección a las víctimas de trata de personas?
    La protección a las víctimas de trata de personas consiste en brindarles asistencia y protección para que puedan salir de la situación de explotación y recuperarse de los daños sufridos.

  15. ¿En qué consiste la investigación y persecución del delito de trata de personas?
    La investigación y persecución del delito de trata de personas consiste en llevar ante la justicia a los responsables de este delito y garantizar que sean sancionados.

  16. ¿En qué consiste la cooperación internacional en la lucha contra la trata de personas?
    La cooperación internacional en la lucha contra la trata de personas consiste en coordinar esfuerzos entre diferentes países para prevenir y perseguir este delito, así como para proteger y asistir a las víctimas.

  17. ¿Cómo se puede denunciar la trata de personas en Chile?
    La trata de personas se puede denunciar ante la Policía de Investigaciones (PDI), el Ministerio Público o la Fiscalía Nacional.

  18. ¿Qué medidas se toman para proteger a las víctimas de trata de personas en Chile?
    Las víctimas de trata de personas en Chile reciben protección y asistencia por parte del Servicio Nacional de Menores (SENAME), que les brinda atención médica, psicológica y jurídica, así como alojamiento y alimentación.

  19. ¿Qué medidas se toman para prevenir la trata de personas en Chile?
    En Chile se desarrollan campañas de prevención en medios de comunicación y se capacita a los funcionarios públicos y trabajadores sociales en la detección y prevención de la trata de personas.

  20. ¿Qué obligaciones tienen las empresas en la lucha contra la trata de personas?
    Las empresas tienen la obligación de prevenir y tomar medidas contra la trata de personas en sus cadenas de suministro y en sus operaciones comerciales.

Sustracción de Menores

Abogados Especializados en Sustracción de Menores en Chile

abogado delito sustracción menoresEn Schneider Abogados, contamos con un Departamento especializado de Derecho Penal que abarca diversas materias, incluyendo el delito de sustracción de menores en Chile. Nuestro equipo de abogados está compuesto por expertos en esta área, quienes poseen un profundo conocimiento de la legislación penal y una amplia experiencia en litigios de alto nivel. Estamos comprometidos en utilizar esta experiencia y conocimiento para brindarle una representación judicial sólida y efectiva.

Nuestro enfoque se basa en la exhaustiva investigación de las pruebas, el análisis meticuloso de los detalles y la construcción de una sólida estrategia. Estamos comprometidos en utilizar todos los recursos legales a nuestra disposición para proteger sus derechos.

En Schneider Abogados, entendemos que cada caso es único y requiere un enfoque individualizado. Por ello, nos dedicamos a brindarle una representación judicial personalizada, respaldada por nuestra experiencia y dedicación.

Le invitamos a explorar nuestro sitio web y conocer más sobre nuestros servicios especializados en el delito de sustracción de menores. Si requiere de nuestra representación o si tiene alguna pregunta, no dude en ponerse en contacto con nosotros para una asesoría especializada en la materia.

Delito de Sustracción de Menores en Chile

La sustracción de menores es un delito que se produce cuando una persona arrebata o saca a un niño de la esfera de custodia en la que se encuentra, sin el consentimiento de sus padres o tutores legales. Este delito es considerado especialmente grave, ya que afecta directamente al bienestar y la seguridad de los niños, niñas y adolescentes, quienes son los más vulnerables en estas situaciones.

Pena por la comisión del delito de sustracción de menores en Chile

En Chile, la sustracción de menores está tipificada en el artículo 142 del Código Penal, y puede ser castigada con diversas penas, dependiendo de las circunstancias y el resultado del delito:

  • Si el secuestro del menor se realizó con la intención de obtener un rescate o exigir algo, la pena será de 15 años y 1 día a presidio perpetuo simple (20 años).
  • Con presidio mayor en su grado medio a máximo en los demás casos.
  • Si con motivo u ocasión de la sustracción el menor sufriera una lesión grave, una mutilación, fuese violado o asesinado, será castigado con presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado.

La diferencia entre el presidio perpetuo simple y el calificado radica en los años que hay que cumplir en cárcel para poder optar al beneficio de libertad condicional. Para el primer caso serían 20 años y para el segundo 40 años.

Diferencia entre el secuestro y la sustracción de menores

La principal diferencia entre el secuestro y la sustracción de menores radica en la edad de la persona privada de libertad. En el caso de la sustracción de menores, el sujeto pasivo necesariamente debe ser un menor de edad, por lo que la persona no debe haber cumplido los dieciocho años. Por otro lado, si la persona privada de libertad ha cumplido esa edad o es mayor, su detención o encierro conforma el delito de secuestro.

¿Por qué preferir a Schneider Abogados para su representación privada en el delito de Sustracción de Menores?

1. Experiencia multidimensional

En Schneider Abogados, contamos con un equipo de abogados que posee una amplia experiencia en delitos de sustracción de menores. Nuestro enfoque integral nos permite comprender todas las facetas del delito, lo que nos otorga una perspectiva única y nos permite desarrollar estrategias efectivas.

2. Equipo interdisciplinario

Para brindar un enfoque integral en casos de sustracción de menores, colaboramos con profesionales de distintas disciplinas. Contamos con expertos en investigación, consultores de seguridad y otros profesionales que nos apoyan en la recopilación de pruebas, análisis detallados y evaluación completa de cada caso.

3. Representación personalizada

Reconocemos que cada caso de sustracción de menores es único y merece una asistencia y representación personalizada. En Schneider Abogados, nos comprometemos a adaptar nuestras estrategias legales a las circunstancias particulares de cada caso.

4. Trayectoria de éxito

Nuestro estudio jurídico tiene un historial sólido y exitoso en la representación de casos de sustracción de menores. Nuestro enfoque comprometido y la experiencia de nuestro Departamento de Derecho Penal nos respaldan en la obtención de resultados positivos.

Respuestas a Preguntas Frecuentes respecto al delito de Sustracción de Menores en Chile

  1. ¿Qué es la sustracción de menores?
    La sustracción de menores es un delito que se produce cuando una persona arrebata o saca a un niño de la esfera de custodia en la que se encuentra, sin el consentimiento de sus padres o tutores legales.

  2. ¿Cuál es el bien jurídico protegido en la sustracción de menores?
    El bien jurídico protegido en la sustracción de menores es el ámbito de protección del menor, ya que la situación normal y en que mayoritariamente se encuentran los menores es la de estar bajo el cuidado de otra persona, sean sus padres o guardadores.

  3. ¿Cuál es el interés jurídico relevante en la sustracción de menores?
    El interés jurídico relevante en la sustracción de menores es, en substancia, la libertad del menor, en su aspecto potencial, pues si bien es dudoso hablar de libertad material de un ser recién nacido o de muy corta edad, potencialmente como persona tiene la facultad de desplazarse.

  4. ¿Cuál es la edad del sujeto pasivo en la sustracción de menores?
    El sujeto pasivo necesariamente debe ser un menor de edad, y en el sistema nacional lo es aquel que no ha cumplido dieciocho años.

  5. ¿Cuáles son las penas que se pueden aplicar en la sustracción de menores?
    La sustracción de menores puede ser castigada con penas que van desde el presidio mayor en su grado medio a máximo, hasta el presidio mayor en su grado máximo a perpetuo, dependiendo de las circunstancias específicas del caso.

  6. ¿Qué condiciones negativas deben concurrir para que se perfeccione el tipo objetivo de la sustracción de menores?
    Para que se perfeccione el tipo objetivo de la sustracción de menores deben concurrir dos condiciones negativas: a) que el actor no tenga facultades para privar de libertad a la víctima, y b) que actúe sin el consentimiento de esta última.

Departamento Penal


Peter Hans Schneider C.
Abogado Jefe Departamento de Derecho Privado.


Abogada Penalista Santiago
Cristóbal Santelices Estrada
Abogado especialista de Derecho Penal.
Magister en Derecho Penal.

Steve Wohllk
Steve Wohllk Vergara
Abogado especialista de Derecho Penal.


Abogada Consuelo Pihan
Consuelo Pihán Aedo
Abogada Ejecutiva

Procuradora de Familia
Carolina Villarroel
Procuradora y Asistente Legal


rita santin
Mónica Tagle
Asistente Ejecutiva

¿Desea escribirnos?

Roberto Vergara
Roberto Vergara
Jefe de Servicio Personas/Empresas
contacto@schneiderabogados.cl