Cambio de Nombre y Apellidos en Chile

Guía Completa: Cambio de Nombre y Apellidos en Chile en 2024

Abogados Cambio de Nombre ChileModificar el nombre o apellidos es un procedimiento legalmente permitido en Chile bajo ciertas condiciones. Este proceso, aunque personal y significativo, está sujeto a regulaciones específicas que aseguran su correcta ejecución. En Schneider Abogados, con especialización en trámites de cambio de nombre y apellidos, ofrecemos asesoría experta para navegar este proceso con facilidad y confianza.

¿Quién Puede Solicitar el Cambio de Nombre y/o Apellidos?

El cambio de nombre y/o apellidos es un derecho reconocido en Chile para todos los ciudadanos que deseen modificar cómo son identificados oficialmente. Sin embargo, este proceso está sujeto a ciertas regulaciones y requisitos que garantizan su correcta ejecución.

1. Mayores de Edad

Cualquier persona mayor de 18 años está habilitada para solicitar el cambio de su nombre y/o apellidos. Aunque se recomienda el patrocinio de un abogado para asegurar que el proceso se lleve a cabo de manera adecuada y conforme a la legislación vigente, no es un requisito indispensable.

2. Menores de Edad

En el caso de los menores de 18 años, el cambio de nombre y/o apellidos debe ser solicitado por su representante legal, que generalmente es uno de los padres o el tutor legal del niño, niña o adolescente. Este requisito busca proteger los intereses del menor de edad, asegurando que cualquier cambio en su identificación oficial sea considerado y aprobado por quienes tienen la responsabilidad legal de su cuidado.

Causales para el Cambio de Nombre y/o Apellidos

La legislación chilena, a través de la Ley Nº 17.344, proporciona un marco legal específico que permite a las personas modificar su nombre y/o apellidos bajo determinadas condiciones. Este derecho refleja la comprensión de la importancia de la identidad personal y cómo esta se relaciona con el nombre y los apellidos con los que una persona es reconocida en la sociedad.

1. Nombres o Apellidos Ridículos o Lesivos

Una de las principales causales para solicitar un cambio de nombre y/o apellidos es cuando estos son considerados ridículos, risibles o pueden causar menoscabo moral o material al individuo.

2. Identificación Pública Diferente

Otra causal importante es haber sido conocido y reconocido por otro nombre y/o apellidos durante más de cinco años.

3. Ajuste de Apellidos por Filiación

En casos donde la filiación de una persona no está claramente establecida o proviene de una modificación, la ley permite el cambio de los apellidos.

4. Castellanización y Modificación de Nombres o Apellidos No Españoles

La legislación también contempla la posibilidad de castellanizar o modificar nombres y apellidos que no son de origen español.

Procedimiento Administrativo ante el Registro Civil

Antes de profundizar en el procedimiento judicial, es importante destacar el proceso administrativo que también se puede llevar a cabo ante el Registro Civil para ciertas modificaciones menores y correcciones.

1. Solicitud

El interesado presenta una solicitud de cambio o corrección en el Registro Civil, acompañada de los documentos justificativos necesarios.

2. Revisión

El Registro Civil revisa la solicitud y los documentos presentados.

3. Resolución

Si procede, el Registro Civil emite una resolución aprobando el cambio o corrección solicitada.

4. Actualización de Registros

Finalmente, el cambio se inscribe en los registros oficiales y se actualizan los documentos pertinentes, como el certificado de nacimiento. Este procedimiento administrativo es generalmente más sencillo y rápido, adecuado para cambios menores y correcciones evidentes.

Procedimiento Judicial para el Cambio de Nombre y/o Apellidos

Modificar el nombre y/o apellidos a través del procedimiento judicial es un proceso más complejo y detallado, diseñado para cambios significativos. Este procedimiento está regulado por la Ley Nº 17.344 y requiere varios pasos específicos y la posible asistencia de un profesional del derecho. Este procedimiento judicial es el enfoque principal de este artículo.

1. Preparación de la Solicitud

Una vez confirmada la viabilidad del caso, nuestros abogados procederán a preparar la solicitud de cambio de nombre y/o apellidos. Esta solicitud debe incluir una exposición clara y precisa de las razones que justifican el cambio, así como cualquier documentación de respaldo.

2. Presentación ante el Juzgado Competente

La solicitud preparada por el abogado se presenta ante el juzgado civil competente, según el domicilio del solicitante. Es el Juzgado de Letras el encargado de conocer estos casos.

3. Publicación

La solicitud debe ser publicada en el Diario Oficial y en un periódico de circulación nacional. Esta publicación tiene como objetivo dar a conocer el cambio de nombre a la comunidad y permitir eventuales oposiciones. La publicación debe realizarse por dos veces, con un intervalo de quince días entre una y otra.

4. Oposición

Cualquier persona que se considere afectada por el cambio de nombre puede presentar una oposición ante el mismo tribunal que conoce del procedimiento. La oposición debe ser fundamentada y presentada dentro del plazo de treinta días contados desde la última publicación.

5. Procedimiento Judicial

Una vez presentada la solicitud, se inicia un procedimiento judicial durante el cual el juez examinará la solicitud y la documentación adjunta. Se puede solicitar la presencia de testigos y otras pruebas para respaldar el caso.

6. Resolución del Tribunal

Al finalizar el proceso judicial, el tribunal emitirá una resolución en que se ordenará el cambio de nombre y/o apellidos en el Registro Civil, si se considera justificado.

7. Inscripción en el Registro Civil

El último paso es inscribir la resolución del tribunal en el Registro Civil. Esta inscripción debe realizarse dentro del plazo que indique el tribunal en su sentencia.

Consideraciones Importantes

1. Duración

El tiempo total del proceso judicial puede variar, extendiéndose, en promedio, alrededor de seis meses. La duración puede depender de la carga de trabajo del tribunal y de la complejidad del caso.

2. Requisitos Legales

Es esencial no estar procesado ni haber sido condenado por delitos graves para proceder con la solicitud. Aunque no es una prohibición absoluta, puede influir en la decisión del juez.

Schneider Abogados: Su Aliado en el Cambio de Nombre y/o Apellidos

Si necesita agendar una hora para cambios de nombre y/o apellidos, o si tiene alguna pregunta sobre este proceso, no dude en contactarnos al número telefónico +56232671946, o complete el formulario de contacto. Nuestro Departamento de Derecho Civil ofrece representación especializada en todo Chile y nuestra oficina principal se encuentra ubicada en Edificio World Trade Center Santiago, calle Nueva Tajamar N°481, Oficina N°2102, Torre Norte, Comuna de Las Condes, Santiago de Chile.

Formulario de Contacto
3 + 10 =

Preguntas y Respuestas sobre el Cambio de Nombre y Apellidos en Chile

1. ¿Qué leyes regulan el cambio de nombre y apellidos en Chile?

Respuesta: El cambio de nombre y apellidos en Chile está regulado principalmente por la Ley Nº 17.344, que establece las condiciones y el procedimiento para realizar estas modificaciones.

2. ¿Quién puede solicitar el cambio de nombre y apellidos en Chile?

Respuesta: Cualquier persona mayor de 18 años puede solicitar el cambio de su nombre y/o apellidos. En el caso de los menores de edad, la solicitud debe ser presentada por sus representantes legales (padres o tutores).

3. ¿Qué debe hacer una persona que no tiene un nombre ridículo o lesivo pero quiere cambiar su nombre?

Respuesta: Si una persona desea cambiar su nombre por razones que no sean consideradas ridículas o lesivas, debe demostrar una razón válida y justificada para el cambio, como ser conocido públicamente por un nombre diferente durante más de cinco años.

4. ¿Cuáles son las principales causales para solicitar el cambio de nombre y apellidos?

Respuesta: Las principales causales incluyen nombres o apellidos ridículos o lesivos, ser conocido públicamente por un nombre diferente durante más de cinco años, ajuste de apellidos por filiación, y castellanización o modificación de nombres o apellidos que no son de origen español.

5. ¿Qué documentos se deben presentar para solicitar el cambio de nombre y apellidos?

Respuesta: Los documentos incluyen el certificado de nacimiento actualizado, la solicitud con la exposición de razones para el cambio, y cualquier documentación justificativa adicional (como informes médicos o declaraciones juradas).

6. ¿Cuál es el procedimiento administrativo para el cambio de nombre y apellidos en el Registro Civil?

Respuesta: El interesado presenta una solicitud en el Registro Civil, que revisa la solicitud y los documentos presentados. Si procede, el Registro Civil emite una resolución aprobando el cambio y actualiza los registros oficiales.

7. ¿Cuál es el procedimiento judicial para el cambio de nombre y apellidos?

Respuesta: El procedimiento incluye la preparación de la solicitud, su presentación ante el juzgado civil competente, la publicación de la solicitud en el Diario Oficial y un periódico de circulación nacional, la resolución del tribunal y la inscripción en el Registro Civil.

8. ¿Qué sucede si alguien se opone al cambio de nombre y apellidos durante el procedimiento judicial?

Respuesta: Cualquier persona que se considere afectada puede presentar una oposición fundamentada ante el tribunal. El juez evaluará la oposición junto con la solicitud original y tomará una decisión basada en los méritos de ambos argumentos.

9. ¿Cuánto tiempo dura el proceso de cambio de nombre y apellidos en Chile?

Respuesta: El proceso puede durar alrededor de seis meses, aunque la duración exacta puede variar dependiendo de la carga de trabajo del tribunal y la complejidad del caso.

10. ¿Cuáles son las consideraciones legales para el cambio de nombre y apellidos?

Respuesta: Es esencial que el solicitante no esté procesado ni haya sido condenado por delitos graves, ya que esto puede influir en la decisión del juez. Además, se deben cumplir todas las formalidades y requisitos establecidos por la ley.

11. ¿Qué es la castellanización de nombres y apellidos?

Respuesta: La castellanización se refiere a la modificación de nombres y apellidos que no son de origen español, adaptándolos a la fonética y ortografía del idioma castellano.

12. ¿Cómo se notifica la resolución del tribunal sobre el cambio de nombre y apellidos?

Respuesta: Una vez que el tribunal emite la resolución, esta debe ser inscrita en el Registro Civil. Además, se notifica al solicitante y, si corresponde, a las personas que presentaron oposiciones.

13. ¿Qué implicancias tiene el cambio de nombre y apellidos en otros documentos oficiales?

Respuesta: El solicitante debe actualizar todos sus documentos oficiales, como la cédula de identidad, pasaporte, licencia de conducir, y registros en bancos e instituciones educativas, para reflejar el nuevo nombre o apellido.

14. ¿Qué ocurre si el solicitante se arrepiente durante el proceso de cambio de nombre y apellidos?

Respuesta: Si el solicitante se arrepiente durante el proceso, puede desistir de la solicitud en cualquier momento antes de que el tribunal emita una resolución. Esto implica notificar al tribunal sobre su decisión de retirar la solicitud.

15. ¿Existen costos asociados al procedimiento de cambio de nombre y apellidos?

Respuesta: Sí, existen costos asociados tanto al procedimiento judicial (como honorarios de abogado y tasas judiciales) como al procedimiento administrativo en el Registro Civil. Estos costos pueden variar dependiendo de la complejidad del caso y los servicios profesionales requeridos.

Juicios de Arriendo

Abogados en Juicios de Arrendamiento: Guía Completa

En Schneider Abogados somos especialistas en demandas, defensas y negociaciones por incumplimientos de contratos de arrendamiento. Contamos con un equipo de abogados expertos en juicios de arriendo y otorgamos representación especializada en todo Chile. Representamos en juicios de arrendamiento sobre bienes muebles (vehículos, obras de arte, joyas, otros) y de inmuebles (casas, departamentos, sitios, parcelas, oficinas, locales comerciales, industriales, agrícolas, estacionamientos, y bodegas).

¿Qué es el contrato de Arriendo?

El artículo 1915 del Código Civil lo define como “un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.” De dicha definición, el uso más común de dicho contrato en nuestro país es el contrato de arrendamiento sobre una propiedad, que consiste en conceder el goce de una propiedad a una de las partes, debiendo pagar esta parte un precio determinado a la parte que concede el goce del inmueble.

¿Es necesario que el contrato de arriendo conste por escrito?

La legislación chilena no obliga a escriturar el contrato. Sin embargo, en base a la modificación establecida por la Ley 21.461 del año 2022 (Ley “Devuélveme mi casa”), respecto al procedimiento de término del contrato de arrendamiento por no pago de rentas, establece que en el nuevo artículo 20 de la ley 18.101, Ley que Fija Normas Especiales sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, “Estos contratos (escritos) autorizados ante notario constituirán un antecedente suficiente para ejercer la demanda monitoria.” Esto significa que, cuando exista escrituración de contrato, el procedimiento de término de contrato de arrendamiento será un trámite rápido en donde el demandado tendrá un plazo de 10 días para realizar el pago de las rentas adeudadas, o bien se procederá a decretar el lanzamiento (desalojo) del demandado, incluso pudiendo pedirse, ante la negativa de su salida voluntaria, el auxilio de la fuerza pública.

¿Cómo se puede dar término a un contrato de arrendamiento?

Se puede dar término a un contrato de arrendamiento por cualquiera de los siguientes motivos:

  1. Cumplimiento del plazo indicado en el contrato: Generándose la notificación en la forma prevista por el contrato, en cuanto a la formalidad y plazos de dicho aviso.
  2. Causas establecidas en el mismo contrato: Ejemplo: Uso de la propiedad para fines distintos al arrendado, no conservar en óptimas condiciones la propiedad.
  3. La extinción del derecho de arriendo por parte del arrendador: Ejemplo: Arrendador vende la propiedad arrendada.
  4. No pago de las rentas, gastos comunes y cuentas de servicios básicos.

Respecto de la no conservación en óptimas condiciones de la propiedad arrendada, cuando se genera una destrucción parcial o se deja inutilizable la propiedad para su uso, por parte de alguna acción u omisión de parte del arrendatario, la modificación establecida por la Ley “Devuélveme mi casa”, señala que “el juez podrá ordenar la restitución anticipada del inmueble y el lanzamiento del arrendatario demandado, con auxilio de la fuerza pública si fuere necesario.”

¿Necesito de representación de abogado para demandar o defenderme en un juicio de término de contrato de arrendamiento por no pago de las rentas?

Sí, nuestra legislación establece la obligatoriedad de ser patrocinado por un abogado o abogada en la presentación de la demanda y defensa en juicios de término del contrato de arrendamiento.

¿Cómo se desarrolla el procedimiento judicial de término de contrato de arrendamiento por no pago de rentas?

El procedimiento para dar término a un contrato de arrendamiento, de acuerdo con las modificaciones incorporadas en la Ley “Devuélveme mi casa”, hace una distinción respecto a si existe o no un contrato de arriendo escriturado.

Procedimiento con contrato escriturado:

La ley indica que se iniciará un procedimiento monitoreo, que consiste en la presentación de la demanda patrocinada por un abogado, ante el juez competente, quien dará curso a dicha demanda. El demandado tiene un plazo de 10 días corridos para el pago de las rentas adeudadas, cuentas de gasto común y de consumo adeudadas, más los intereses que correspondan. Transcurrido dicho plazo, si no procediera el pago de la obligación reclamada, el Juez procederá a ordenar el lanzamiento (desalojo) del demandado, incluso si fuera necesario con el auxilio de la fuerza pública. Este procedimiento es de rápida tramitación, generando una acción eficaz en favor del arrendador.

Procedimiento sin contrato escriturado:

Se procede a través del procedimiento sumario, el cual se inicia con la presentación de una demanda, patrocinada por un abogado, ante el juez competente, quien dará curso a la demanda y citará a las partes a una audiencia de contestación y conciliación, que se realizará una vez sea notificada la demanda. En esta audiencia, se procede a generar un llamado de conciliación por parte del Juez y se contesta la demanda por parte del demandado. Si asistiere o no el demandado, el Juez abrirá un término probatorio, en donde se deberá acompañar la prueba que tenga cada parte. Vencido el plazo, el Juez dictará sentencia. Una vez obtenida la sentencia, se procederá al lanzamiento voluntario por parte del demandado, y si eso no se produjera, se solicitará el auxilio de la fuerza pública.

¿Hasta cuándo el arrendatario debe pagar las rentas del arriendo?

El arrendatario deberá pagar las rentas, gastos comunes y servicios básicos, hasta que se efectúe la restitución del inmueble al arrendador.

¿Qué necesito para iniciar o defenderme en un procedimiento judicial de término de contrato de arrendamiento por no pago de rentas?

Para iniciar un procedimiento judicial por término de contrato de arrendamiento por no pago de rentas, es necesario:

  1. Contrato de arrendamiento, si existiera: En caso de no existir, tener los datos del arrendatario (nombre completo, Rut, monto de las rentas de arrendamiento, fecha de inicio del arrendamiento).
  2. Representación judicial de un abogado para iniciar y desarrollar el procedimiento.
  3. Tener claridad sobre gastos que se deberá incurrir en el procedimiento: Estos gastos tienen relación con el pago de honorarios a receptor judicial por notificaciones judiciales necesarias para el desarrollo del proceso.

Conclusión

En resumen, los juicios de arrendamiento son procedimientos legales que requieren de una representación adecuada y especializada. Con Schneider Abogados, tienes la garantía de una defensa sólida y experta, asegurando que tanto arrendadores como arrendatarios comprendan y ejerzan sus derechos de manera efectiva. No dudes en contactarnos para cualquier consulta o representación en juicios de arrendamiento en Chile.

Demanda de juicio de arriendo

¿Necesita ayuda legal en materia de arriendo de inmuebles?

Explíquenos su caso y un especialista se contactará a la brevedad con usted.

 

Si requiere de asistencia de un abogado civil especialista en materia de Arrendamiento, complete el formulario de contacto, o llámenos al número de teléfono +56 23 267 1946

Departamento Penal


Peter Hans Schneider C.
Abogado Jefe Departamento de Derecho Privado.


Abogada Penalista Santiago
Cristóbal Santelices Estrada
Abogado especialista de Derecho Penal.
Magister en Derecho Penal.

Steve Wohllk
Steve Wohllk Vergara
Abogado especialista de Derecho Penal.


Abogada Consuelo Pihan
Consuelo Pihán Aedo
Abogada Ejecutiva

Procuradora de Familia
Carolina Villarroel
Procuradora y Asistente Legal


rita santin
Mónica Tagle
Asistente Ejecutiva

¿Desea escribirnos?

Roberto Vergara
Roberto Vergara
Jefe de Servicio Personas/Empresas
contacto@schneiderabogados.cl